En ocho años, el humedal del río Cruces recuperó su población de cisnes - 21 de Junio de 2018 - El Mercurio - Noticias - VLEX 729394121

En ocho años, el humedal del río Cruces recuperó su población de cisnes

En 2004, la migración masiva y mortalidad indeterminada de cisnes de cuello negro del humedal del río Cruces, en Valdivia, fue la noticia ambiental más impactante del año. Se determinó que un elemento clave había sido la desaparición de su alimento principal, una planta acuática conocida como luchecillo ( Egeria densa ), afectada a su vez por el derrame accidental de residuos industriales líquidos al río por parte de una planta de Celulosa Arauco.

En ese momento, incluso se temió que el daño fuera irreversible.

Pero la naturaleza ha sido más fuerte, y una vez que las descargas fueron controladas, el ecosistema se fue recuperando lentamente.

Ahora, un estudio de la Facultad de Ciencias de la Universidad Austral, que incluye un monitoreo del área hasta ahora, muestra que en un plazo de ocho años el área se recuperó al mismo estado anterior al desastre ambiental, lo que podría servir de referencia para casos semejantes.

"Hoy día uno recorre prácticamente todo el humedal y encuentra luchecillo", destaca el biólogo Eduardo Jaramillo, autor principal de la investigación.

En el caso de los cisnes, mientras que entre 2004 y 2010 bajaron a menos de mil, hoy superan los 10 mil. Lo que genera más optimismo es que un estudio de la biomasa de luchecillo reveló que ahora su abundancia es tal que podría sustentar a la población de cisnes durante 20 años.

La calidad del agua también ha mejorado. Después del desastre ambiental, el agua llegó a presentar un color muy oscuro, especialmente en primavera. Esto porque el luchecillo era un anclaje natural para el sedimento, por lo que cuando desapareció, este perdió su contención y quedó suspendido en el agua. "A medida que el humedal comenzó a recuperarse fueron apareciendo más plantas. Al haber mayor cobertura hubo mayor anclaje y los sólidos disminuyeron, aumentando la transparencia del agua", explica Jaramillo, quien considera lo ocurrido un ejemplo de resiliencia natural.

Sin embargo, hay información que no han podido confrontar porque no existen registros previos, como la fauna de invertebrados en el fondo del humedal, la cantidad de peces o las plantas que había en las orillas antes de 2004.

Sin metales pesados

Uno de los mayores daños a la flora y fauna en la época fue la contaminación por metales pesados...

Para continuar leyendo

Solicita tu prueba

VLEX utiliza cookies de inicio de sesión para aportarte una mejor experiencia de navegación. Si haces click en 'Aceptar' o continúas navegando por esta web consideramos que aceptas nuestra política de cookies. ACEPTAR