Muere el escritor barcelonés Juan Marsé - 20 de Julio de 2020 - El Mercurio - Noticias - VLEX 846576434

Muere el escritor barcelonés Juan Marsé

Autor de una literatura realista, crítica e irónica, que ha sido traducida a más de 30 idiomas, Juan Marsé fue uno de los más destacados novelistas españoles de la segunda mitad del siglo XX. A fines de mayo dijo a El Cultural: "Estoy tan fastidiado y sin fuerzas que no tengo ganas de nada". Y más aún: "El país, tal como anda, tampoco ayuda. Estoy muy harto". A los 87 años, el escritor catalán estaba afectado por una larga enfermedad renal.De joven, Juan Marsé se vinculó a la llamada Generación de los 50, que en su ciudad estaba liderada por los poetas Jaime Gil de Biedma, José Agustín Goytisolo y el también editor Carlos Barral (Seix Barral). El gran protagonista de su mundo narrativo fue la Barcelona de posguerra, que también había sido escenario de su infancia, además de su vida en el barrio del Guinardó. Su personaje del Pijoaparte es un reflejo de todo eso.Aprendizaje en la calleJuan Marsé nació en Barcelona el 8 de enero de 1933 como Juan Faneca Roca, pero el destino quiso que su madre muriera en el parto y fuese adoptado por el matrimonio Marsé. A los 13 años empezó a trabajar como aprendiz de joyero. El futuro escritor se vio obligado a ganarse la vida tras el encarcelamiento de su padre, militante de un partido de la izquierda catalana. Mal estudiante, pasaba más tiempo en la calle que en las aulas y empezó a conocer a fondo los que serían los escenarios de su personal mundo literario. Muy pronto, gracias a su amiga Paulina Crusat comenzó a publicar sus primeros relatos en la revista Insula, y críticas de cine en Art-Cinema. A los 22 años le tocó cumplir con el servicio militar, tiempo que aprovechó para comenzar a plantear su primera novela, "Encerrados con un solo juguete", que culminó en 1958, y resultó finalista del Premio Biblioteca Breve.A comienzos de los años 60, y por consejo de Jaime Gil de Biedma y Carlos Barral, se trasladó a París, donde trabajó en el Departamento de Bioquímica Celular del Institut Pasteur. Allí también se dedicó a la traducción e impartió clases de español a Teresa, la hija del pianista Robert Casadesús, que prestaría su nombre a la más célebre de sus novelas. A su regreso de París publicó su segunda novela, "Esta cara de la luna", y en 1965 obtuvo el Premio Biblioteca Breve por "Últimas tardes con Teresa", que en 1983 fue adaptada al cine por Gonzalo Herralde.A partir de entonces empezó a consolidarse como escritor profesional y abandonó la joyería y la redacción de Art-Cinema. Se ganaba la vida...

Para continuar leyendo

Solicita tu prueba

VLEX utiliza cookies de inicio de sesión para aportarte una mejor experiencia de navegación. Si haces click en 'Aceptar' o continúas navegando por esta web consideramos que aceptas nuestra política de cookies. ACEPTAR