Modifica el Reglamento de la Cámara de Diputados para crear la Comisión permanente de la Infancia - Proyectos de Ley - Iniciativas legislativas - VLEX 914496599

Modifica el Reglamento de la Cámara de Diputados para crear la Comisión permanente de la Infancia

Fecha03 Mayo 2018
Número de Iniciativa11708-07
Fecha de registro03 Mayo 2018
Autor de la iniciativaCarvajal Ambiado, Loreto, Celis Araya, Ricardo, Girardi Lavín, Cristina, González Torres, Rodrigo, Jiles Moreno, Pamela, Jiménez Fuentes, Tucapel, Marzán Pinto, Carolina, Parra Sauterel, Andrea, Santibáñez Novoa, Marisela
MateriaCÁMARA DE DIPUTADOS, COMISIÓN PERMANENTE DE LA INFANCIA
EtapaPrimer trámite constitucional (C.Diputados) Primer informe de comisión de Constitución, Legislación, Justicia y Reglamento
Tipo de proyectoProyecto de ley
Cámara Legislativa de OrigenCámara de Diputados,Moción


Modifica el Reglamento de la Cámara de Diputados para crear la Comisión permanente de la Infancia

Boletín N°11708-07

I.- ANTECEDENTES.

a. Normativa Internacional

Durante el siglo XX se ha desarrollado un continuo proceso de reconocimiento y protección de los derechos de la infancia, cuya mayor expresión se dio en 1989 con la aprobación de las Naciones Unidad de la Convención sobre los Derechos del Niño, en donde se establecieron pilares en políticas integrales de protección de la infancia, es decir considerar todas las dimensiones de la vida y desarrollo de las niñas y niños. Así "mediante la Convención sobre los Derechos del Niño, la comunidad internacional pudo zanjar, por primera vez, la brecha ideológica que ha separado históricamente los derechos civiles y políticos de los económicos, sociales y culturales, ya que ella -la convención- contiene un conjunto de disposiciones destinadas a reconocer y garantizar los derechos del niño a la sobrevivencia, el desarrollo, la protección y la participación, derechos que están completamente integrados” (Bruñol,1997 p.3).

De esta manera la Convención genera un cambio respecto a la mirada jurídica y social que se imponía en muchos países previo a su aprobación ya que se pasa de definir a las niñas y los niños por sus necesidades o carencias a considerarlos y definirlos “según sus atributos y sus derechos ante el Estado, la familia y la sociedad” (Bruñol,1997 p.04). Bajo esta concepción de niño y niña como sujeto de derechos sin duda descansa la idea igualdad jurídica, la no discriminación y la libertad de expresión, así como también el denominado interés superior del niño el cual “implica la transversalidad de las políticas públicas y de las medidas internacionales dirigidas a la protección de los derechos de los niños. Esto quiere decir que la protección de estos derechos no es necesariamente sólo la tarea de instituciones particulares con una competencia específica, sino de una estrategia general que potencialmente interesa a cualquier institución pública o privada y a cualquier órgano del Estado o de sus entidades territoriales y de la comunidad internacional. Este principio exige la coordinación y la sinergia de todos los actores potencialmente competentes” (Baratta, 1998 p.02)



b. Chile y La infancia

Gabriela Mistral en 1979 señalaría que los derechos para los niños son el derecho a la salud, al amor y la alegría, el derecho a los oficios y profesiones, el derecho a la tradición, el derecho a la educación maternal, el derecho a la libertad, el niño debe nacer en el seno de instituciones libres e igualitarias, derecho a nacer bajo regulaciones legislativas decorosas y el derecho a la educación secundaria y superior. Pero ¿qué tan cerca o lejos estamos de concretar esa visión? Para , Hai Kyung Jun, representante de UNICEF para Chile, el balance es que “sin duda, se ha avanzado muchísimo en estos 24 años, pero sabemos también que debemos seguir trabajando para alcanzar la plenitud de los Derechos de los niños y niñas y adolescentes que viven en este país”, considerando como elementos preocupantes las brechas que se producen por “la inequidad social en que crecen los niños, niñas y adolescentes” y “la necesidad de disminuir la violencia y avanzar en la inclusión de la infancia y adolescencia en ámbitos como protección y participación social”.1



c. Educación

Así, según UNICEF, en Educación “estos últimos 25 años, Chile ha experimentado un aumento sostenido de la cobertura educacional en todos sus niveles de enseñanza, alcanzando en 2011, un 92,8% en educación básica y un 72,2% en educación media, según datos de la Encuesta Casen de ese año”. Esto se explicaría, entre otras cosas, porque el 2003, durante el Gobierno del Presidente Lagos se promulgó una Reforma Constitucional que estableció la enseñanza media como obligatoria y gratuita hasta los 21 años, medida que amplió la escolaridad obligatoria de 8 a 12 años. No obstante, pese a los niveles de cobertura, nos enfrentamos a las altas cifras deserción escolar, que según cifras del Registro Social de Hogares del Ministerio de...

Para continuar leyendo

Solicita tu prueba

VLEX utiliza cookies de inicio de sesión para aportarte una mejor experiencia de navegación. Si haces click en 'Aceptar' o continúas navegando por esta web consideramos que aceptas nuestra política de cookies. ACEPTAR