Modifica el Reglamento de la Cámara de Diputados para crear la Comisión de Política y Desarrollo Forestal - Proyectos de Ley - Iniciativas legislativas - VLEX 914495351

Modifica el Reglamento de la Cámara de Diputados para crear la Comisión de Política y Desarrollo Forestal

Fecha19 Julio 2018
Número de Iniciativa11946-07
Fecha de registro19 Julio 2018
MateriaREGLAMENTO DE LA CÁMARA DE DIPUTADOS
Autor de la iniciativaBobadilla Muñoz, Sergio, García García, René Manuel, González Gatica, Félix, Ilabaca Cerda, Marcos, Jürgensen Rundshagen, Harry, Lorenzini Basso, Pablo, Norambuena Farías, Iván, Nuyado Ancapichún, Emilia, Sepúlveda Orbenes, Alejandra, Tohá González, Jaime
EtapaPrimer trámite constitucional (C.Diputados) Primer informe de comisión de Constitución, Legislación, Justicia y Reglamento
Tipo de proyectoProyecto de ley
Cámara Legislativa de OrigenCámara de Diputados,Moción

Modifica el Reglamento de la Cámara de Diputados para crear la Comisión de Política y Desarrollo Forestal

Boletín N°11946-07


Antecedentes generales

El establecimiento de una Comisión Forestal permanente en la Cámara de Diputados se justifica en dos realidades fundamentales que caracterizan la situación legal e institucional vigente del sector forestal al nivel nacional. En primer lugar, como razón práctica y urgente está el hecho de encontrarse en tramitación dos proyectos de ley que están experimentando diferencias importantes en el ámbito legislativo y político. En segundo lugar, está la razón de fondo de ordenar el desarrollo sectorial aplicando instrumentos eficaces y coherentes con las características esenciales de las actividades forestales, entre las que destacan su amplitud territorial y su extensión en el tiempo para producir los resultados de sus procesos.1

Una Comisión Forestal, especializada en la temática del sector podrá contribuir a resolver el conjunto de carencias legales y administrativas con el enfoque integral y comprehensivo de la Política Forestal 2015 – 2035, decretada en el 2015, con el acuerdo de los principales actores involucrados en el sector representados por sus máximos directivos tanto públicos como privados.


1. Breve caracterización del sector

El sector forestal nacional ha carecido históricamente de una conducción integral y coherente de sus principales actividades. Desde la Ley de Bosques de 1925, estas se han regido por acciones legislativas parciales, o bien específicas para determinadas actividades, asociadas a creación o fusión de organismos del sector público.



Los episodios legales e institucionales de mayor relevancia posteriores a la Ley de Bosques (Decreto Ley No. 656, de 1925), fueron el D.L. No. 4.363 de 1931, la creación del Instituto Forestal en 1962, la creación de la COREF en 1968 que se fusionó con el Departamento Forestal del MINAGRI dando origen a la actual CONAF, desde 1972, el D.L. 701 de 1974, de fomento a la forestación la ley de Fomento y Recuperación del Bosque Nativo (No. 20.283), y el Proyecto del SFN en trámite. Hay que agregar dos leyes promulgadas en 1984 que no se cumplieron (creando el Servicio Forestal No. 18.348 y la Ley del SNASPE No.18.362).

Desde la década de 1950 egresaron los primeros ingenieros forestales formados en la U. de Chile, agregándose sucesivamente otros centros universitarios: U. Austral, U. de Talca, Pontificia U. Católica, U. de Concepción, U. Católica del Maule, algunas de ellas con escuelas técnicas del ramo. Actualmente se desempeñan en organismos públicos y empresas privadas alrededor de 1.000 ingenieros forestales en el país. En conjunto laboran en actividades forestales directas e indirectas unos 300.000 obreros, que cuentan para su representación con la CTF. Los estudiantes de ingeniería forestal se organizan en la CONECIF y suman en la actualidad alrededor de 300.

Además de las leyes no cumplidas arriba mencionadas, en 1968 se elaboró en el MINAGRI con asistencia de la FAO, un proyecto de ley forestal, el cual por prioridad de la Ley de Reforma Agraria en el mismo año, se redujo a un par de artículos forestales dentro de su articulado.

Entre otras iniciativas para formular participativamente una política o estrategia de desarrollo forestal al nivel nacional, destacan el PAF- CHILE en 1994 y la Propuesta liderada por el CIFAG en el 2008, las cuales no se ejecutaron por falta de prioridad dentro del MINAGRI.

Uno de los principales problemas sectoriales vigente es la excesiva concentración económica en las actividades forestales de producción, donde destacan dos grandes conglomerados económicos con una posición monopólica en rubros como celulosa, madera aserrada y tableros de madera. Además, son dueños de dos tercios de las plantaciones de pino y eucalipto que les aseguran la casi totalidad del abastecimiento de materia prima para sus plantas industriales. La inversión forestal e industrial de los rubros productivos del sector se calcula en unos US$ 18.000 millones.

En el otro extremo figuran 22.000 pequeños propietarios de plantaciones establecidas, en su gran mayoría, al amparo del D.L. 701 y del financiamiento con créditos de INDAP o del Banco Estado, los cuales por diversas dificultados presentaron en su momento una elevada morosidad, que culminó con la suspensión de estos créditos. Además, aquellos que fueron cosechando sus plantaciones entraron en desigualdad al mercado con sus productos. Otros 50.000 pequeños propietarios poseen bosque nativo que por su escasa productividad maderera (casi solo leña), están dedicando sus predios a explotaciones turísticas.

Los hitos más relevantes en la trayectoria histórica de las actividades forestales nacionales, destacan entre otros los siguientes:

- Los resultados de la misión Haig en 1944 que informó de la existencia de 14 millones de ha de bosque nativo, concentrado en las regiones desde O’Higgins al sur, con 10 millones de ellas en las regiones de Aysén y Magallanes. Desde Maule a Chiloé, las condiciones de estos bosques se calificaban como en estado de deterioro en diversos niveles. En estas zonas del país se explotaba la madera en esos años, principalmente para leña y construcciones, cuando no eran “habilitados” para el uso agropecuario. Desde fines del siglo XIX las formaciones de bosques en zonas áridas y semiáridas del norte del país, se explotaron como combustible para las actividades mineras, lo que causó su casi completa desaparición.

En el tratamiento del bosque nativo de protección y conservación se había iniciado desde principios del siglo XX, la creación de parques nacionales y de reservas forestales, que han venido siendo responsables de la mantención de ecosistemas forestales protegidos con una cobertura de bosque nativo de alrededor de 4 millones de ha. Se trata del SNASPE, administrado por la CONAF desde su creación en 1972.

- Desde la década de los años 1930, se registran iniciativas de forestación masiva con especies exóticas –en principio pino radiata y más tarde también con eucaliptos- realizadas por algunos empresarios privados y en especial por la inversión de fondos de pensión de las cajas de previsión de la época (CANAEMPU, SSS, SNS) y por empresas de CORFO, llegando en su conjunto a un inventario de alrededor de 50.000 ha. Con la creación de la COREF se introdujo el sistema de convenios de forestación que contrataba con propietarios privados la plantación de sus predios (aportando con fondos del presupuesto de la nación, hasta el 75% del costo por ha). Durante sus 10 años de aplicación con este sistema se forestó más de 250.000 ha hasta 1978.

- En ese período se instalaron las primeras plantas de producción de celulosa y papel destacando la CMPC, Constitución, Arauco e INFORSA, (estas 3 últimas con inversión de la CORFO), junto a grandes aserraderos (San Pedro) y plantas de tableros (Cholguán) abastecidas por la cosecha de las plantaciones establecidas.

- El año 1974 con la promulgación del D.L. 701, se inició un proceso de plantaciones que llevó a promedios anuales de más de 100.000 ha en la década de los años de 1990, favorecidos por la bonificación estatal del 75% de los costos y por la privatización de los activos fiscales. Hasta la primera década de este siglo, se registraba un inventario de 2.5 millones de ha de plantaciones de pino y eucalipto. Así, se produjo una sustitución progresiva de la explotación para el aprovechamiento industrial del bosque nativo por la cosecha de las plantaciones, llegando desde un 95% en las primeras décadas del siglo pasado a representar menos de un 3 % en años recientes. Se puede afirmar como una consecuencia esencial de este cambio la permanencia actual de gran parte del bosque nativo remanente.

- El 12 de mayo de 2015 se publicó en el Diario Oficial el Decreto No. 08/215 (del MINAGRI) que crea el Consejo de Política Forestal a cargo de la elaboración de la Política Forestal para el período 2015-2035 (Decreto 12/2016)

- Considerando la composición actual del Consejo de Política Forestal, en donde participan los ejecutivos superiores de la mayoría de las organizaciones involucradas en el conjunto de actividades forestales del país, se puede concluir que la articulación institucional de ese grupo de autoridades, representa a cabalidad lo que se debería entender por sector forestal.


2. Escenarios recientes y futuros

Recientes

Considerando el período desde 1990 a la fecha, se intentó desde el principio ordenar la situación heredada del sector de vuelta a la democracia, formulando para el efecto el Plan de Acción Forestal (PAF- CHLE), en que con el apoyo de la FAO, se propuso la “acción” en 3 ejes principales: “agricultura familiar campesina” (AFC), industria de la madera (PyME forestal) y SNASPE. Sin embargo, los proyectos propuestos (que sumaban US $ 300 millones), no se ejecutaron, aunque en la “Mesa Redonda Internacional” de febrero de 1994, el Banco Mundial, BID y el Gobierno sueco, acordaron financiarlos. Como el gobierno recién asumido no dio el seguimiento nacional a la iniciativa, el proceso se frustró totalmente.

En los años 2007-2008 con el apoyo y la metodología de la FAO el CIFAG convocó a 9 instituciones representativas de los diversos subsistemas del sector: grandes empresas, AFC, PyME forestal, trabajadores forestales, ONG ambientalistas, centros de estudios y la confederación de estudiantes forestales universitarios, culminando en una propuesta de Política Forestal del sector privado a los poderes del...

Para continuar leyendo

Solicita tu prueba

VLEX utiliza cookies de inicio de sesión para aportarte una mejor experiencia de navegación. Si haces click en 'Aceptar' o continúas navegando por esta web consideramos que aceptas nuestra política de cookies. ACEPTAR