Modifica la ley N° 18.290, de Tránsito, prohibiendo estacionar en calles y avenidas altamente congestionadas. - Proyectos de Ley - Iniciativas legislativas - VLEX 914504810

Modifica la ley N° 18.290, de Tránsito, prohibiendo estacionar en calles y avenidas altamente congestionadas.

Fecha19 Diciembre 2007
Número de Iniciativa5615-15
Fecha de registro19 Diciembre 2007
EtapaArchivado
MateriaTRÁNSITO
Autor de la iniciativaNavarro Brain, Alejandro
Tipo de proyectoProyecto de ley
Cámara Legislativa de OrigenSenado,Moción
REGLAMENTO DE ARQUEO DE EMBARCACIONES Y SU IMPACTO EN EL HUNDIMIENTO DE EMBARACIONES ARTESANALES

PROYECTO DE LEY QUE ESTABLECE LIMITACIONES AL DERECHO A ESTACIONARSE EN CALLES O AVENIDAS ALTAMENTE CONGESTIONADAS


  1. INTRODUCCIÓN


Las cifras sobre el aumento del parque vehicular en Chile, son elocuentes. Los efectos sobre la congestión vehicular están más allá de toda evidencia:


• En 1991: 5,8 millones de viajes motorizados por día. 68,1% metro o microbuses y 18,5% automóviles.

• En 2001, 9,3 millones de viajes. Automóviles 42%; transporte público 45,5%.

• En 1991 había 93,6 vehículos por cada 1.000 habitantes, en 2001, 147,3.

• La motorización aumentará en los próximos años

• 250 vehículos por cada mil habitantes sugiere el ingreso per cápita chileno1.


El crecimiento económico de Chile, acompañado de un fuerte aumento en la venta de vehículos nuevos en los últimos años, ha propiciado que nuestro país aumente su tasa de motorización, esto es, cuántos habitantes existen por cada automóvil.


En 2005 se registraron 6,6 chilenos por cada automóvil, prácticamente un punto de distancia en comparación con Uruguay y Argentina, que tienen una tasa más alta de motorización, con 5,7 y 5,6 habitantes por cada vehículo, respectivamente.


En todo caso, según los pronósticos de la Cámara Nacional de Comercio Automotriz (Cavem) Chile terminó el año 2006 con una tasa de 6 habitantes por auto, con lo que Chile se acercaría a los países más motorizados de la región: Uruguay y Argentina. En todo caso, nuestro país superó a Brasil y a México. Según Cavem, el primer semestre se caracterizó por un fuerte impulso en la oferta de vehículos, novedades en las estrategias de negocio, numerosos y variados lanzamientos de modelos nuevos, etc.


La verdadera guerra que se ha producido entre las empresas de financiamiento automotriz también ha tenido su efecto. Nuevos actores ingresan al mercado –como multitiendas y cooperativas-, con nuevas alternativas de pago, flexibilización de cuotas y extensión de plazos.


Lo anterior ha tenido un impulso positivo para la industria automotriz, sin embargo, según Cavem, el auge se ha visto limitado por las dificultades de stock que han tenido las empresas para atender la fuerte demanda por vehículos nuevos.


El primer semestre mostró una fuerte concentración de transacciones en la Región Metropolitana. El 52,4% de las transferencias de autos usados se realizaron en la capital. En todo caso, este porcentaje ha bajado en los últimos 2 años.


Las regiones VIII y V ocupan los lugares siguientes, con el 9,6 y 8,1% de las transferencias de vehículos, respectivamente, muy por encima del resto de las regiones del país.


El problema de este crecimiento es el aumento de la congestión en las calles de las ciudades. Existen propuestas y medidas para encarecer el uso del automóvil mediante cobros, restricciones y prohibiciones, y así estimular que la gente use el transporte público y regular los usos del suelo para minimizar el número de viajes. La introducción de la tarificación vial y cobrarles a quienes congestionan, ha sido una medida explorada en las carreteras concesionadas. Pero creemos que tales medidas son incompletas en el mejor de los casos. Esta solución puede ser complementada con un camino distinto.


II. LA CONGESTIÓN


La congestión es un fenómeno complejo pero su descripción es simple. Una vez que circulan suficientes vehículos por una vía se estorban unos a otros y la velocidad de circulación cae. Así, por culpa de la congestión el tiempo del viaje aumenta.


1. Determinantes de la congestión


Las determinantes de la congestión dicen relación con elementos restrictivos del flujo vial. Estos elementos dicen relación con la escasa regulación con la que es enfrentado el crecimiento de las ciudades, de su número de habitantes, y de su parque vehicular. Uno de los ejemplos de abulia normativa lo entrega el caso romano, durante la década de los ochenta: “En contraste con lo que se puede observar en ciudades como Milán o Florencia, donde impera un ejecutivo orden, en Roma aflora el carácter meridional de su gente, más relajado, distendido y consecuentemente caótico. No es extraño ver pasar vehículos con luz roja o en contra del tránsito, especialmente las famosas motonetas, que además suben y bajan de las veredas como si fueran pistas adicionales. Tampoco es extraño encontrarse con doble, y hasta triple, fila de estacionamientos copando la ya escasa capacidad vial. Alguien que venga de recorrer países como Francia, Suiza, Alemania o Austria francamente se sorprenderá con el contraste que ofrece la realidad romana, más cercana a la nuestra por cierto.


Por otro lado, en raras ocasiones se le cursaba una multa a autos mal estacionados, a no ser que obstaculizara evidentemente el tráfico (Quien haya estado en Roma, se habrá topado con autos estacionados en la vereda o virtualmente en la mitad de la calle). Por ello, estacionarse en doble o triple fila constituía práctica usual. Como curiosidad puede citarse una cámara indiscreta realizada en la ciudad, en la que se dejaba estacionado un auto en cualquier lugar, incluso obstruyendo intersecciones, pero se dejaba un sombrero cardenalicio en el asiento trasero. Los carabinieri al percatarse de la presencia de este sombrero descartaban cualquier posibilidad de pasar un parte y se retiraban como si el auto no estuviera mal estacionado. En términos concretos, la realidad era tan caótica que a la policía local le resultaba casi imposible controlar efectivamente la situación”2

Las medidas de control para evitar la congestión, tienen relación con la voluntad política de tal control, y de asumir una responsabilidad sobre este acuciante problema. La multi - causalidad de la congestión dice relación con los distintos mercados que envuelve el transporte, como son el mercado por viajes, el mercado de transporte, y el mercado por vías. Este proyecto de ley, al promover una prohibición de estacionarse en vías altamente congestionadas, pretende intervenir el último eslabón de esta cadena, el mercado por vías, dentro de las cuales están los espacios de estacionamiento en calles y avenidas.

2. Las causas de la congestión:


Si bien la causalidad de la congestión es multisectorial, tenemos las ss. causas como las más comunes.


• Aumento de la población.

• Extensión de la ciudad.

• Mayor motorización por el aumento de los ingresos

• Aumento de la demanda ha superado con creces la expansión de la oferta de vías.

• Escasez de estacionamientos.

• Excesivos estacionamientos en la vía pública.

• Mal diseño urbano.

• Poca fiscalización.


3. Principios de ingeniería vial como bases de las propuestas de solución:


Algunos principios que se cuentan entre los más aceptados dentro de esta temática, son:


• La distinción entre congestión a secas y congestión excesiva es muy relevante.

• La creencia de que toda congestión es indeseable supone que el flujo libre a toda hora es el ideal. Esta idea pertenece a un modelo irreal.

• Una manera de lograrlo: ampliar la capacidad vial actual lo suficiente para que el flujo sea libre

• Luego continuar construyendo al ritmo del aumento de la demanda por vías.

• Tal política sería prohibitivamente cara, y tal vez por eso la propuesta más común es actuar sobre la demanda por vías y restringir el flujo de vehículos.

• Existen medidas alternativas, como la restricción de los estacionamientos en la vía pública, en calles y avenidas altamente congestionadas.

4. Políticas públicas para mitigar la congestión excesiva


Dados los principios anteriores, tenemos que las principales medidas para evitar la congestión son las ss:


• Regular el uso del suelo y la distribución de las actividades en la ciudad

• Mejorar el transporte público

• Restricción vehicular

• Subir los permisos de circulación

• Construcción de nuevas vías

• Vías reversibles, vías segregadas, restricciones de acceso a camiones de carga a determinadas vías, cobrar por estacionarse.

• Prohibir los estacionamientos en la vía pública, en calles altamente congestionadas.


Como es posible ver, muy pocas de estas medidas han sido aplicadas en Chile. La tarificación vial, la restricción vehicular y la mejora del transporte público son medidas que aún pueden ser mejoradas o complementadas con otras aún no aplicadas.



  1. ESTUDIOS EXTRANJEROS SOBRE LIMITACIONES Y...

Para continuar leyendo

Solicita tu prueba

VLEX utiliza cookies de inicio de sesión para aportarte una mejor experiencia de navegación. Si haces click en 'Aceptar' o continúas navegando por esta web consideramos que aceptas nuestra política de cookies. ACEPTAR