Modifica el inciso 11, numeral 24, del artículo 19 de la Constitución Política de la República, en materia de dominio estatal de las aguas. - Proyectos de Ley - Iniciativas legislativas - VLEX 914494323

Modifica el inciso 11, numeral 24, del artículo 19 de la Constitución Política de la República, en materia de dominio estatal de las aguas.

Fecha14 Septiembre 2011
Fecha de registro14 Septiembre 2011
Número de Iniciativa7927-07
MateriaCONSTITUCION 1980, DOMINIO ESTATAL DE LAS AGUAS
Autor de la iniciativaAraya Guerrero, Pedro, Carmona Soto, Lautaro, Díaz Díaz, Marcelo, Espinosa Monardes, Marcos, Gutiérrez Gálvez, Hugo, Lemus Aracena, Luis, Muñoz D'Albora, Adriana, Robles Pantoja, Alberto, Vargas Pizarro, Orlando, Velásquez Seguel, Pedro
Cámara Legislativa de OrigenMoción,Cámara de Diputados
EtapaPrimer trámite constitucional (C.Diputados) Primer informe de comisión de Constitución, Legislación, Justicia y Reglamento
Tipo de proyectoProyecto de ley


Modifica el inciso 11, numeral 24, del artículo 19 de la Constitución
Política de la República, en materia de dominio estatal de las aguas
Boletín N° 7927-07



VISTOS:

Lo dispuesto en los Artículos , 19°, 63° y 65° de la Constitución Política de la República; en la ley 18.918 Orgánica Constitucional del Congreso Nacional y en el Reglamento de la H. Cámara de Diputados.

CONSIDERANDO:

1° Que, Chile presenta un problema de escasez de aguas superficiales en las zonas norte y centro del país. Ahora bien, considerando superficie, las cifras comparadas indican que la disponibilidad media mundial es de 330.000 m3 al año por kilómetro cuadrado, mientras que para el territorio nacional es de 1.226.000 m3. No obstante, esta "supuesta abundancia", es sólo relativa debido a una serie de problemas detectados, entre los cuales destacan:

  • a.- Baja disponibilidad de los recursos hídricos para la mayoría de la población: La disponibilidad de agua se distribuye de manera desigual a lo largo del país. Los habitantes de la VI Región al sur disponen de una mayor cantidad que el promedio mundial, mientras que aquellos que viven entre las regiones I y Metropolitana cuentan con sólo 1.000 m3/año/hab, cifra considerada muy baja y preocupante también, debido a que en esta zona habita el 61% de los chilenos. Incluso, las regiones 11, 111 y Metropolitana tienen una disponibilidad por debajo de los 1.000 m3. En el caso de Santiago, se dispone en forma natural de sólo 820 m3 per cápita al año.

  • b.- Aumento de la demanda en zonas de escasez: La demanda de agua está creciendo en aquellas áreas en que su disponibilidad relativa es extremadamente baja (entre las regiones 1 y Metropolitana), originando

una fuerte disputa entre los sectores de agua potable, minero y agrícola. En Santiago, la disponibilidad puede llegar a niveles críticos en los próximos 15 a 20 años, pues se proyecta un aumento del consumo en un 50%, circunstancia que superaría la disponibilidad del río Maipú, su principal proveedor. Evidentemente, en un escenario de mayores sequías, la escasez puede ser más aguda.

Por otro lado, un aspecto relevante a considerar son las diferencias de consumo que se detectan en los hogares de las diversas comunas de la capital: Mientras Vitacura utiliza un promedio de 868 litros por habitante al día, La Reina recurre a 577 litros por habitante, Pudahuel a 206 litros y Lo Espejo sólo a 197 litros. Estos antecedentes ofrecen una pauta sobre usos mínimos, pero también sobre la necesidad de racionalizar el consumo a través de diversos instrumentos. Más al sur, entre los ríos Rapel y Bío Bío hay una mayor abundancia de recursos y la competencia se da, principalmente, entre los rubros hidroeléctrico y agrícola. Al sur del río Bío Río, los usos son aún poco significativos y los conflictos se concentran en la problemática ambiental. En general, la escasez limita tanto las actividades productivas como el desarrollo urbano y rural. En el corto plazo, podría retardar seriamente el desarrollo económico de las regiones más afectadas, dato que se agrava por los crecientes riesgos de contaminación.

c.- Gran parte del agua entre la I y la VIII Región ya está usada: Según las estadísticas de la Dirección General de Aguas, los recursos hídricos en esta zona están casi todos utilizados. Sólo quedan disponibles ciertos derechos de aprovechamiento eventuales (excedentes por aumento del caudal), otros sobre aguas subterráneas y algunos para hidroeléctricas. Hasta el río Rapel, entre la I y la VI Región, el uso es tan intensivo que por esos cauces no llega agua al mar. A partir del Maule, VII Región, los cursos se incrementan, pero con un caudal muy inferior comparado con el que baja desde la cordillera, entrando en grave crisis los años secos como 1998. En la IX Región, los recursos hídricos hasta ahora no constituyen una limitante y la escasez se afronta con existencias sobrantes. Desde la X al sur del país, el agua es abundante y de buena calidad, con excepción de algunas áreas urbanas.

2° Que, el agua potable que nutre las ciudades (4,4% del total) equivale a 354.000 litros por segundo. Las mayores demandas están en la Región Metropolitana, con el 50,4%, dato acorde al hecho que ahí se instala el 40% de la población nacional. Le siguen las regiones V y VIII, con requerimientos de 11,7% y 8,8%, respectivamente.

Según la Dirección General de Aguas, como citamos anteriormente, el consumo anual en Chile llega a 37,5 m31s, lo que significa 288 litros por habitante al día. Al 2050 se cree que habrá 21 millones de habitantes, lo que implicará una demanda de unos 80m31s, esto es, el doble que hoy. Sólo en Santiago las necesidades hídricas se incrementarán de 17,59 m3/s en 1995, a 27,11 m3/s en el 2022. Pero hoy la demanda no está completamente satisfecha. De acuerdo al INE, en 1992 la cobertura de agua potable en el país alcanzaba al 98,9% en las áreas urbanas, y sólo al 74,8% en el sector rural concentrado. Esto significa que había 12.158.246 de chilenos abastecidos, lo que equivale al 91,1% de la población del país. En el área rural, sólo 150.000 personas acceden al agua potable, mientras que otras 877.000 la extraen de norias, pozos o vertientes. En definitiva, las personas sin acceso al agua potable suman 1.190.155 personas, tres cuartas partes de las cuales están en el sector rural disperso.

3° Que, la Constitución Política de la República establece en su artículo primero que: "El Estado está al servicio de la persona humana y su finalidad es promover el bien común, para lo cual debe contribuir a crear las condiciones sociales que permitan a todos y a cada uno de los integrantes de la comunidad nacional su mayor realización espiritual y material posible, con pleno respeto a los derechos y garantías que esta constitución establece"; y más aún, el artículo 199 de la Carta Fundamental asegura a todas las personas el derecho a protección de la salud.

4° Que, los procesos de fijación tarifarla han llevado a alzas en las cuentas de agua en miles de hogares, lo cual se ha visto acompañado por reiterados cobros abusivos de la empresa sanitaria a sus clientes.

Detrás de estos fenómenos se esconden las profundas insuficiencias del Decreto Tarifario y del actual Marco Regulatorio del Sector Sanitario.

Es simple prever que de no tomarse medidas seremos testigos de una crítica situación social, donde a miles de familias se les cortará el suministro del agua, llegando a provocar en algunas zonas de nuestro país una verdadera crisis

sanitaria. De la misma manera, vemos como se han sumado a esta crítica realidad diferentes actores públicos, entre ellos los bomberos y los municipios, afectando el suministro de agua de colegios, consultorios, áreas verdes y la seguridad ciudadana.

En otro plano, la política de subsidios al consumo de agua potable para aquellas familias que no están en condiciones socio-económicas, contempla una transferencia de más de 30 mil millones de pesos por año (más de 42 millones de dólares) a las empresas sanitarias. Frente a las alzas, estos recursos son absolutamente insuficientes. Si la opción es enfrentar el crítico cuadro existente, profundizando la política de subsidios, ello sólo se puede hacer aumentando las transferencias desde el fisco hacia las empresas sanitarias; circunstancia que es política y conceptualmente incorrecta inconcebible.

5° Que, el agua es esencial para todos los procesos del organismo, no es sorprendente que su falta pueda producir alteraciones tanto físicas como mentales. Los aspectos físicos incluyen sequedad de garganta, debilidad muscular, perdida de elasticidad de la piel y escasez o ausencia de orina. Los aspectos mentales incluyen desorientación y aparición de alucinaciones.

Cuando hay falta de agua la sangre se vuelve más concentrada, de forma que hay más del 0,9 % de sal normal en ella, fenómeno que se conoce con el nombre de hemoconcentración. La sangre demasiado concentrada estimula los osmorreceptores y éstos envían mensajes a la parte interna del hipotálamo, donde se halla la hipófisis.

La vía principal de pérdida de agua del cuerpo, son los riñones, donde se forma la orina. La cantidad de agua que vuelve al torrente sanguíneo a través de los túbulos renales está controlada por la hormona antidiurética (ADH), secretada por la hipófisis, que provoca la reabsorción de agua. La hipófisis está siempre segregando una cierta cantidad de ADH para ajustar la concentración de la orina. Cuando la sangre está demasiado concentrada, los osmorreceptores estimulan la secreción de más ADH, se reabsorbe entonces más agua de la orina por el torrente sanguíneo y queda la orina más concentrada. Se conserva así agua, con lo que se impide una mayor concentración de la sangre.

Además de los datos considerados con antelación, el agua es un nutriente esencial para el organismo que, a su vez, funciona como disolvente universal de los demás nutrientes. El requerimiento varía en función del gasto energético (2 a

5. 5 litros por m2 en 24 hrs). Estimándose que se requiere 150 ml de agua por cada 100 calorías metabolizadas.

El agua representa más del 50 % del peso corporal y confiere características macromoleculares específicas a las proteínas. Además, la mayor parte de las reacciones bioquímicas ocurren en medio acuoso y en muchas de ellas el agua interviene en forma activa. Resulta fundamental para el transporte metabólico, regulación de...

Para continuar leyendo

Solicita tu prueba

VLEX utiliza cookies de inicio de sesión para aportarte una mejor experiencia de navegación. Si haces click en 'Aceptar' o continúas navegando por esta web consideramos que aceptas nuestra política de cookies. ACEPTAR