Modifica diversos cuerpos legales en materia de gastos asociados a la celebración y liquidación de operaciones de crédito de dinero - Proyectos de Ley - Iniciativas legislativas - VLEX 914503631

Modifica diversos cuerpos legales en materia de gastos asociados a la celebración y liquidación de operaciones de crédito de dinero

Fecha19 Mayo 2020
Número de Iniciativa13526-03
Fecha de registro19 Mayo 2020
EtapaPrimer trámite constitucional (C.Diputados) Primer informe de comisión de Economía, Fomento y Desarrollo
Autor de la iniciativaBernales Maldonado, Alejandro, Fernández Allende, Maya, Fuenzalida Figueroa, Gonzalo, Jackson Drago, Giorgio, Longton Herrera, Andrés, Mellado Suazo, Miguel, Rojas Valderrama, Camila, Sepúlveda Orbenes, Alejandra, Soto Mardones, Raúl
MateriaCREDITOS
Tipo de proyectoProyecto de ley
Cámara Legislativa de OrigenCámara de Diputados,Moción


Modifica diversos cuerpos legales en materia de gastos asociados a la celebración y liquidación de operaciones de crédito de dinero


Boletín N° 13526-03


I.- Antecedentes y fundamentos.


Ya en 2017 se estimaba que en Chile más de 3,2 millones de hogares tenían algún tipo de deuda, lo que equivale a un 66% del total de hogares en Chile1.

El tercer trimestre de 2019 el Banco Central informó que el 75% del ingreso anual disponible de los hogares en Chile corresponde a deuda2, esto es, si se suman los ingresos anuales de estos hogares (stock de ingreso anual) y se comparan con la cantidad de deuda de los mismos hogares, el promedio es que la deuda alcance el valor de tres cuartas partes del ingreso anual.

Según la VIII encuesta de presupuestos familiares, entregada por el Instituto Nacional de Estadísticas (INE) en junio de 2018, el ingreso disponible per cápita promedio mensual por hogar no alcanza a cubrir los gastos promedios mensuales per cápita por hogar en los 4 primero quintiles, como se aprecia a continuación:

Fuente: Instituto Nacional de Estadísticas (INE), VIII Encuesta de Presupuestos Familiares (EPF)3

El problema de sobreendeudamiento en Chile ha alcanzado niveles críticos. Cuatro de cinco quintiles no tiene suficientes ingresos, per cápita, para cubrir sus gastos mensuales. Por tanto, las familias deben necesariamente recurrir al crédito.

Si se considera el 75% informado por el Banco Central en 2019, el 39% del ingreso disponible anual corresponde a deuda hipotecaria y el 35% a deuda no hipotecaria.

Fuente: datos Banco Central, gráfico El Mercurio.

Sin embargo, desde el punto de vista de la mayor tenencia de deuda, es el crédito de consumo el más significativo (55% según la misma Encuesta Financiera de Hogares para el 2017). Otro elemento relevante a tener en consideración para entender el fenómeno de sobreendeudamiento en Chile es la descomposición del crecimiento de la deuda, que varía significativamente según el nivel socioeconómico de las familias que solicitan los créditos (según datos de la misma institución para el año 2017):

Fuente: Encuesta Financiera de Hogares, Banco Central, 20174.

En base a la información expuesta es posible constatar cómo chilenos y chilenas no nos endeudamos de la misma manera: aunque la deuda hipotecaria, considerando los montos, es la más significativa en promedio, para el 50% más pobre de nuestro país (estrato 1 en el gráfico precedente, que utiliza nomenclatura del Banco Central) la deuda hipotecaria no es la más relevante, siendo el principal motivo de endeudamiento el crédito de consumo no bancario. Por oposición, para el 20% de mayores recursos, con ingresos desde $1.922.997.- el crédito hipotecario es la principal razón de deuda, en base a las cifras revisadas no es difícil concluir que mayores ingresos generan real capacidad de ahorro (sólo el quintil de mayores ingresos puede efectivamente ahorrar), y posibilidades de invertir en propiedades o bienes inmuebles.

¿En qué y con quién se endeuda el 50% de Chile de menores recursos?

Para la gran mayoría de los chilenos y chilenas, no obstante, el ahorro no es una posibilidad. Muy por el contrario, el endeudamiento es la herramienta para llegar a fin de mes. Así, podemos ver que en el Estrato 1 antes referido, “Otros créditos no hipotecarios” es el principal ítem de deuda, en esta categoría se incluyen las obligaciones crediticias con Cajas de Compensación y Cooperativas, Comerciales Automotrices y deuda informal (casa de crédito prendario, préstamo de amigos o familiares, etc.) En este estrato de ingresos, juegan un rol importante los créditos bancarios no hipotecarios y los créditos con casas comerciales.

Luego, no solo nos endeudamos con distintos instrumentos y por diversos motivos, sino que también, con distintas entidades que nos ofrecen condiciones muy disímiles entre sí: los Bancos exigen una solvencia mucho mayor para entregar financiamiento, lo que les permite reducir el riesgo de los flujos que esperan en el futuro y, en consecuencia, cobrar menos intereses, de ahí que no todos puedan acceder a las “mejores condiciones” que ofrece la Banca; por otro lado, las casas comerciales sujetan el otorgamiento de crédito a muchos menos requisitos, y en general no hacen análisis de solvencia de sus deudores. Esto aumenta el riesgo de su cartera de clientes y, por ende, también el monto de los intereses cobrados contra la entrega del crédito5.

Así llegamos a la triste paradoja de que el segmento más necesitado económicamente es el que paga la mayor tasa proporcional de intereses, y al que más caro resulta acceder al financiamiento.

Los niveles de renta de los grupos socioeconómicos más bajos hacen que su única opción de acceso a financiamiento sea a través de créditos con peores condiciones. Incluso, el mercado se ha ajustado con nuevos productos para este público, tales como los avances en efectivo y los “super avances”. Estos tienen menos restricciones en el acceso que un crédito corriente y conlleva también tasas de interés más altas.

Aunque la existencia de estos oferentes permite financiar hogares que de otro modo probablemente no recibirían este tipo de servicios, su operación también conlleva altos riesgos: en la medida en que su cartera no sea adecuadamente regulada y supervisada, la combinación entre la falta de análisis de solvencia del deudor, y el alto cobro de intereses presenta un riesgo crítico de sobreendeudamiento y, a la larga, de insolvencia entre los consumidores de este tipo de servicios. Podemos observar a continuación las diferencias que existen en cuanto a los requisitos de renta mínima requerida para acceder a un mismo producto (crédito de $1.000.000 a 12 meses) y cómo es que el costo (interés) varía sustantivamente en el siguiente cuadro:

Tabla 1 Valores cuota, tasa de interés6, y CTC versus renta mínima para acceder a crédito.



Security

Itaú

Banco de Chile

Santander

Ripley

Falabella

Cencosud Scotiabank7

Valor cuota

$94.586

$95.835

$97.282

$97.605

$102.432

$101.127

$128.471

Tasa de interés

1,67%

1,93 %

2,24%

2,19%

2,82 %

2,83 %

5,64 %

Costo Total

$ 1.135.032

$ 1.150.020

$ 1.167.384

$ 1.171.260

$ 1.229.184

$ 1.213.524

$ 1.541.652

Renta Mínima

1.700.000 (60 UF)

1.000.000

Sin info.

400.000

150.000

300.000

150.000

Fuente: elaboración propia8

Lo anteriores es evidenciado también por el Banco Central en el informe sobre la Encuesta Financiera de Hogares más actualizada disponible (2017), a propósito de las ratios de endeudamiento: “En particular, la deuda de los hogares pertenecientes al estrato 19 (para quienes los servicios de la deuda resultan proporcionalmente mayores) es mayoritariamente deuda de consumo (tabla 3.1), la cual tiene plazos menores (tabla 3.8) y tasas mayores que los créditos hipotecarios (no se reportan en este informe). Ambas consideraciones, plazos y tasas, implican mayores niveles de RCI, para un RDI dado.”10

El RCI o ratio carga financiera sobre ingreso, corresponde al cociente entre la carga financiera de la deuda total (la suma de la deuda hipotecaria y deuda no hipotecaria, incluye intereses) y el ingreso total efectivo mensual del hogar. El RCI es muy relevante pues nos indica qué porcentaje del ingreso mensual promedio disponible en los hogares chilenos es destinado al pago únicamente de deuda. Lo que nos informa el Banco Central es que para el nivel socioeconómico más vulnerable (considerar, además, que es una cifra que engloba al 50% más pobre de Chile por lo que presumiblemente las diferencias se hacen aún más evidentes al interior de este segmento, a medida que el ingreso disponible disminuye) el porcentaje de ingreso que se destina al pago de deuda hipotecaria y no hipotecaria es mayor que en el segmento de mayores recursos. En efecto, en el Estrato 1 es un 27,4% versus un 23% en el Estrato 3.

Respecto a este indicador de endeudamiento, en la comparación internacional realizada con los principales miembros de la OCDE11 en el Informe de Estabilidad Financiera Primer Semestre 2019 del Banco Central, Chile posee un porcentaje elevado de hogares con RCI mayor a 25% que superan el percentil 75 en la muestra con la que se compara12, lo que implica que la ratio carga financiera sobre ingreso es, en promedio, superior al RCI de los niveles socioeconómicos más altos del resto de los países OCDE. Esto se explica fácilmente si consideramos las elevadas cifras de desigualdad en...

Para continuar leyendo

Solicita tu prueba

VLEX utiliza cookies de inicio de sesión para aportarte una mejor experiencia de navegación. Si haces click en 'Aceptar' o continúas navegando por esta web consideramos que aceptas nuestra política de cookies. ACEPTAR