Modifica la Carta Fundamental para incorporar una prestación monetaria fiscal, a la que tendrá derecho toda persona mayor de edad, denominada renta básica universal - Proyectos de Ley - Iniciativas legislativas - VLEX 914502396

Modifica la Carta Fundamental para incorporar una prestación monetaria fiscal, a la que tendrá derecho toda persona mayor de edad, denominada renta básica universal

Fecha30 Enero 2020
Fecha de registro30 Enero 2020
Número de Iniciativa13247-07
Autor de la iniciativaBoric Font, Gabriel, Castillo Muñoz, Natalia, Crispi Serrano, Miguel, Jackson Drago, Giorgio, Mirosevic Verdugo, Vlado, Mix Jiménez, Claudia, Orsini Pascal, Maite, Pérez Salinas, Catalina, Rojas Valderrama, Camila, Vidal Rojas, Pablo
Cámara Legislativa de OrigenMoción,Cámara de Diputados
EtapaPrimer trámite constitucional (C.Diputados) Primer informe de comisión de Constitución, Legislación, Justicia y Reglamento
Tipo de proyectoReforma constitucional

Modifica la Carta Fundamental para incorporar una prestación monetaria fiscal, a la que tendrá derecho toda persona mayor de edad, denominada renta básica universal

Boletín N° 13247-07



Fundamentos



1. Chile es un país que destaca en el panorama internacional por sus desigualdades sociales, particularmente en lo relativo a ingresos y riqueza. El país también presenta niveles de pobreza considerables, contando con alrededor de un quinto de su población en situación de pobreza1.


La alta desigualdad económica tiene efectos negativos y persistentes sobre múltiples áreas de la sociedad2 y Chile se sitúa como el segundo país más desigual de la OECD3. La desigualdad de ingresos puede ilustrarse en hechos como que el 1% más rico del país posee un cuarto de todos los ingresos4 o la circunstancia de que se estima que en Chile alguien que proviene de una familia de bajos ingresos demoraría seis generaciones en llegar a tener un ingreso promedio5. La desigualdad económica tiene efectos incluso sobre la democracia, socavando las posibilidades de los ciudadanos de participar de forma efectiva en la política y dificultando el desarrollo de una sociedad verdaderamente democrática6.


2. A pesar de que Chile es uno de los países donde más tiempo se trabaja7 y donde las tasas de desocupación son relativamente bajas8, trabajar no constituye un seguro contra la pobreza. Más de la mitad de los pobres desempeñan alguna ocupación de forma remunerada9. Contrario a un fundamento de la institución moderna del trabajo que lo destaca como la principal forma de asegurar el bienestar, en Chile es compatible estar trabajando y, a la vez, ser pobre. En este sentido, se hace evidente un incremento en la precariedad de las condiciones generales en que vive la gente: incluso estando empleadas y recibiendo ingresos sobre la línea de la pobreza, muchas personas viven con alta incertidumbre sobre su futuro. Obtener una posición de empleo seguro es cada vez más excepcional: formas atípicas y precarias proliferan en el sector formal de la economía,10 en línea con tendencias globales 11.


Han sido profusamente documentadas las consecuencias negativas que tiene la pobreza en múltiples dimensiones de la vida como la salud, la educación, las capacidades para integrarse al mercado laboral, entre otras. A lo anterior, se añade el efecto reproductor que tiene en familias en situación de pobreza, condenándolas a enfrentar sus vidas con menos oportunidades que el resto de la ciudadanía. Una de las consecuencias de la pobreza es precisamente la carga cognitiva y material de tener que lidiar con ésta. Las capacidades de las personas se vuelcan a atender la inmediatez y urgencia de la situación12, sin poder sacarles mayor provecho en proyectos de vida significativos y potencialmente con mayores rendimientos para su bienestar material y social.



3. Las cortapisas a la libertad que existen para la población en general se ven amplificadas para algunos grupos en particular. Entre ellos, destaca la subordinación histórica que han vivido las mujeres para poder realizar una vida social plena y libre. Ya sea como dependientes económicamente de un hombre con trabajo remunerado, o bien sujetas a discriminaciones en el mercado laboral y a menor acceso a educación y oportunidades en general, las mujeres han enfrentado una discriminación sistemática hasta la actualidad. Se añade a esto la carga que implica realizar la mayor parte del trabajo no remunerado, en la forma de trabajos de cuidado y tareas de reproducción del hogar en general13. Tanto para las mujeres como para otros grupos que ven su libertad fuertemente restringida, la política social ha creado programas específicos que, pese a ingentes esfuerzos, no han sido capaces de revertir la situación. Mujeres, jóvenes, personas de la tercera edad, residentes en ciertos territorios, entre varios otros, sufren especialmente las consecuencias de la desigualdad económica y la pobreza.


4. Parte importante de los fundamentos que desataron el llamado “estallido social” de 18 de octubre de 2019, se identifican con las grandes desigualdades existentes en Chile y que se han descrito precedentemente. En efecto, la más reciente encuesta del Centro de Estudios Públicos (CEP) informa que la razón más importante tras las manifestaciones pacíficas en Chile atribuida por las personas es la alta desigualdad de ingresos existente en nuestro país, seguida por las bajas pensiones y el alto costo de la vida14.


5. Al contexto descrito, se suman los problemas sociales que parecen amenazar el futuro. Por un lado, la transformación demográfica en curso hacia nuevos modelos de convivencia y constitución de hogares hace necesario replantear la relación entre el Estado y la ciudadanía. La tasa de dependencia15 tiende a aumentar, así como los hogares se constituyen de formas más diversas y con relaciones menos estables en el tiempo. Es necesario encontrar la forma de sostener este cambio demográfico con una política social adecuada para los nuevos modelos de organización social.


Por otro lado, se encuentra en curso un proceso de transformación del trabajo apuntalado por la automatización de tareas y el creciente uso de inteligencia artificial en la producción, cuyas consecuencias no pueden preverse totalmente, pero que apuntan a la necesidad de reconversión de segmentos de trabajadores y de crecientes rendimientos de factores productivos16. En su informe ¿Cómo es la vida en la era digital?17 la OCDE ha informado los impactos que la automatización podría tener en el mundo y en particular para Chile, en donde esta organización la estima en cerca de un 53% de los empleo. En esta misma línea, el Centro de Estudios CLAPES ha señalado que la probabilidad de automatización de un empleo promedio en Chile es de 42,2%, mientras que el 17% de los ocupados presenta un alto riesgo de automatización18.


Finalmente, otro riesgo futuro que debemos administrar como país es la crisis vinculada al cambio climático demanda una transformación del modelo de producción predominante y de las formas de consumo y tratamiento de desechos.



6. Que, en este contexto varios países han desplegado frente a condiciones similares y como forma de explorar posibles soluciones, pilotos de lo que se ha denominado ingreso o renta básica universal. La renta básica universal (en adelante, indistintamente RBU) consiste en una transferencia periódica de dinero que no está supeditada a condiciones o contraprestaciones y cuyos receptores son individuos: todas y todos reciben una parte de la riqueza producida en la sociedad como reconocimiento del carácter colectivo de tal producción.


La política de ingreso básico es una forma de avanzar hacia una ciudadanía libre en sentido integral y más igualitaria en términos políticos, facilitando el despliegue de las capacidades de mujeres y hombres para el bienestar social. Se trata de una política que apunta a amortiguar los efectos de un contexto como el descrito, potenciando las capacidades de las personas. Libera a los individuos para que se dediquen a otro tipo de actividades no consideradas como “productivas”, así como también permite que dentro del área productiva las personas puedan tener mayor facilidad para elegir lo que quieren hacer; esta mayor libertad individual puede generar sinergias positivas en la sociedad como un todo. Asumiendo la libertad real y una ciudadanía igualitaria como un horizonte de desarrollo para Chile, esta política propone cambiar las directrices de la política social desde un enfoque integral que sea capaz de anticiparse a los cambios en las estructuras tradicionales de la sociedad que progresivamente se materializan. Finalmente, ante la catástrofe climática y ecológica que vivimos, es necesario replantear seriamente el dogma de una economía basada en el incremento constante de la producción y el consumo, que se impulsa y justifica bajo la idea de mantener niveles de pleno empleo19.



7. Una renta básica universal permite avanzar en soluciones a diversos problemas que no han sido abordados por la política social en Chile o para los que esta se ha mostrado insuficiente. Si bien por sus características es una política costosa en principio, es también una política con un enfoque holístico que apunta a diversos problemas sociales actuales y potenciales. En términos generales, la RBU busca maximizar la libertad de quienes están en las posiciones más desaventajadas para ejercerla. Esto se realiza al actuar sobre áreas como las que se exponen a continuación.


En primer lugar, una RBU provee un piso mínimo de seguridad económica con el que siempre se puede contar, dada su incondicionalidad. Al no estar supeditado a medios de prueba para su provisión, ni supeditado a condiciones, permite que las personas planifiquen sus vidas contando con esta red de seguridad. Así, se favorece evitar la trampa de empleo que lleva a tomar cualquier ocupación por necesidad ya que es la única forma posible de subsistir para quienes carecen de otras fuentes de ingreso aparte de su propia fuerza de trabajo. La RBU mejora la eficiencia del mercado laboral porque menos trabajadores están atrapados en empleos donde no encajan bien. La productividad nacional mejoraría, en tanto las personas cuentan con más herramientas para buscar un trabajo afín a sus intereses y habilidades, lo que promoverá una mayor satisfacción laboral.


Paralelamente, permite evitar la trampa de desempleo al crear oportunidades y facilitar aceptar una oferta de trabajo, sin temor a perder beneficios sociales por entrar al mercado laboral formalmente20.


8. Esta política también supone un cambio en el enfoque de la asistencia a familias...

Para continuar leyendo

Solicita tu prueba

VLEX utiliza cookies de inicio de sesión para aportarte una mejor experiencia de navegación. Si haces click en 'Aceptar' o continúas navegando por esta web consideramos que aceptas nuestra política de cookies. ACEPTAR