Lecherías avanzan a la carbono neutralidad - 22 de Febrero de 2021 - El Mercurio - Noticias - VLEX 861181253

Lecherías avanzan a la carbono neutralidad

"Cuando llegué a hacerme cargo de este campo me dijeron: 'Hay 20 hectáreas de praderas y 20 hectáreas sucias'. Pensé que hablaban de que había desechos o quizá hasta un vertedero. Pero lo que había era bosque nativo", cuenta Karen Berríos, quien tiene 60 vacas en ordeña, en sistema de pastoreo, en una lechería continua en Fresia, Región de Los Lagos. En esa época, para la mayor parte de los ganaderos sureños, un bosque era tierra que no podía ser utilizada con vacas.Hoy, después de casi 10 años, las 20 hectáreas "sucias" del fundo Amancay -que trabaja con los principios de la ganadería regenerativa-, consiguen que la lechería avance a la carbono neutralidad.Un poco más al norte, en Entrelagos, Rafael Osorio tiene, en el Fundo La Querencia, 200 vacas en ordeña, en una lechería estacional; y en el fundo Las Vertientes, en la misma zona, Eduardo Fischer maneja 150 vacas en ordeña, en una lechería continua. Al igual que Karen Berríos, ellos son o están cerca de ser carbono neutrales gracias a los bosques que existen en sus predios.No es solo una percepción. Hoy el proyecto "Determinación del Stock y Captura de carbono en los bosques de productores lecheros del sur", que es parte del macroproyecto de "Determinación de las emisiones netas de los productores lecheros del sur", liderado por la investigadora Viviana Bustos, médico veterinario y doctora en Ciencias, y financiado por la Universidad de Los Lagos, está comprobando a nivel predial cuántos gases de efecto invernadero emite cada uno -no solo los animales, sino todas las emisiones del campo- y cuánto carbono capturan efectivamente esos bosques, y con ello desarrollan una herramienta que permitirá que un ganadero tenga información en tiempo real y, a partir de allí hacer los ajustes para ser carbono neutral, es decir, que su aporte de metano o sus emisiones de gases de efecto invernadero son cero, porque son compensadas por la captura vegetal y del suelo del lugar."Los protocolos de manejo de bosque están súper establecidos por la Conaf, pero para los forestales. El Gobierno necesita tener un análisis o línea base de los bosques asociados a la lechería para poder impulsar programas de desarrollo que tengan la posibilidad de regenerar bosque que tiene el agricultor, al que en general no se le han hecho manejos, entonces están degradados. Hay un enorme potencial para recuperar esos bosques y, de alguna manera, que se tenga un factor que diga: 'Usted puede tener esta producción de animales'. Por ejemplo, existen una serie de ecuaciones que permiten determinar cuánto va a emitir una vaca en término de gases, de acuerdo a lo que come, que no va a ser tan diferente entre Puyehue y Puerto Varas. Va a ser distinto, pero se pueden generar rangos de emisión de gases y uno de la cantidad de árboles que se necesita para capturar esa emisión", plantea Viviana Bustos.Desde Suiza, Elisavet Zoupanidou, licenciada en Ciencias Económicas y doctora en Medio Ambiente y Desarrollo Sostenible, quien apoya el proyecto, destaca que este tipo de iniciativas donde ser preserva el bosque es una acción clave de mitigación al cambio climático, pero que en el caso de las lecherías, significa que además esos productores pueden tomar acciones para ayudar a regenerar el bosque, y a partir de ahí, generar créditos de carbono que pueden ser vendidos en los mercados de bonos de carbono. "Esto implica un incentivo extra a los productores", recalca.La posibilidad de conocer efectivamente sus emisiones y su captura ya está movilizando a muchos ganaderos...

Para continuar leyendo

Solicita tu prueba

VLEX utiliza cookies de inicio de sesión para aportarte una mejor experiencia de navegación. Si haces click en 'Aceptar' o continúas navegando por esta web consideramos que aceptas nuestra política de cookies. ACEPTAR