Insercion economica internacional y "resolucion negociada" de conflictos ambientales en America Latina. - Vol. 36 Núm. 107, Abril 2010 - EURE-Revista Latinoamericana de Estudios Urbanos Regionales - Libros y Revistas - VLEX 932140128

Insercion economica internacional y "resolucion negociada" de conflictos ambientales en America Latina.

AutorAcselrad, Henri

RESUMEN | En este artículo se discuten el proceso de difusión de técnicas de "resolución de conflictos ambientales" en América Latina, los esquemas de construcción de la realidad que suponen, como también la manera como conceptúan la problemática ambiental. En base al análisis crítico de las categorías evocadas, procuramos estudiar en qué medida ese modelo de armonía atribuye al tema ambiental latinoamericano una dimensión política, pertinente al debate sobre estrategias de desarrollo o si, al contrario, retira dicho debate de la esfera pública y le reserva a los conflictos un tratamiento despolitizante, dirigido hacia el acuerdo negociado entre agentes en ellos involucrados directamente. El material bibliográfico utilizado se nutrió de la literatura producida por críticos, como también por promotores de los mecanismos de la llamada resolución negociada de conflictos.

PALABRAS CLAVE | Conflicto social, medio ambiente, movimientos sociales, espacio público.

ABSTRACT | The article discusses the diffusion of "environmental dispute resolution" techniques in Latin American countries, as well as the underlying frameworks and ways of conceptualizing the environmental problematic. Through critical analysis of certain categories, we look at how this harmonious model lends a political dimension to the Latin American environmental issue, becoming part of the debate over development strategies or, to the contrary, removes this debate from the public sphere and treats the conflicts in an unpoliticized way, seeking a negotiated outcome between the parties that are directly involved. The bibliographical material is nourished by critical literature, abo by those who promote so-called negotiated conflict resolution mechanisms.

KEYWORDS | Social conflict, environment, social movements, public space.

Introducción

A partir de las transformaciones de la economía mundial ocurridas hacia el último cuarto del siglo XX, América Latina se ha inserido, progresivamente, dentro de una nueva geopolítica mundial de recursos naturales. Energía, agua, minerales, espacio territorial y niveles de insolación son contenidos intensamente presentes, directa o indirectamente, en la gama de mercaderías con las cuales sus países se hacen presentes en el comercio internacional. El acceso a dichos recursos ha justificado, en buena medida, la opción por efectuar nuevas inversiones en el continente. A la "gran" geopolítica, cuyo juego de intereses se expresa en la arena internacional y cuyos macromovimientos de escena están en los fórums multilaterales, la acompañan también acciones "in situ": implantación de redes de infraestructura, reconversión de actividades, alteración de las formas de ocupación del espacio en función de la inserción progresiva de territorios latinoamericanos dentro de los flujos internacionales de acumulación. De esta manera, el avance de la frontera de la explotación de recursos choca, con frecuencia, con la disposición de sujetos sociales resueltos a darle otros sentidos a sus territorios, atribuir otros destinos a sus recursos comunales, optar por otras maneras de regular el tiempo-espacio, donde muchas veces asocian a éstos sus propias identidades. Este es el origen de lo que en América Latina se ha visto como una progresiva diseminación de conflictos ambientales (1).

En un primer momento, la perspectiva corriente tendía a negar dichos conflictos, atribuyendo un carácter intrínsecamente universalista de la causa ambiental: se trataba, más que nada, de un tema de cooperación y de educación, que tenía por base indicadores que expresaban cada vez más una "crisis ambiental". Conscientes de los riesgos de colapso, todos se darían las manos. A mediados de los años 1990, el Ministro del Medio Ambiente de Colombia declaraba: "es necesario dejar a la Naturaleza fuera del conflicto social" (Palacio, 2002). Un ex presidente de Chile declaró en 2003: "Un país sin cohesión social es conflictivo. Un país conflictivo no es competitivo. Para competir en el exterior se hace necesaria la cohesión social" (Folha de SP, 17/8/2003, p. A27). Pese a esa actitud de negación, los conflictos se hicieron particularmente visibles en el continente, culminando, por ejemplo, en grandes movilizaciones de masas ocurridas en Bolivia contra la privatización del agua en 2002 y los acuerdos del gas, en 2004.

En este contexto llama particularmente la atención el esfuerzo progresivamente generalizado de creación, en numerosos países de América Latina, de proyectos dirigidos hacia la diseminación de tecnologías de resolución de conflictos ambientales (2). En muchos casos, di chas iniciativas, originadas en instituciones con sede en países centrales, orientadas hacia la "capacitación" de entidades y comunidades de países del capitalismo periférico, se proponen difundir modelos de análisis y acciones que presuponen que la "falta de instituciones" da origen a conflictos ambientales, y que la paz y la armonía deben provenir de un proceso de despolitización de los litigios a través de tácticas de negociación directa capaces de proveer, según su propia terminología, "dividendos mutuos". Se trata, por lo tanto, de psicologizar el disentimiento, prevenir conflictos y tecnificar el tratamiento que se les da por medio de reglas y manuales destinados a transformar los "puntos calientes" en "comunidades de aprendizaje" (3).

Procuramos caracterizar aquí el proceso de difusión de técnicas de "resolución de conflictos ambientales" en América Latina, sus esquemas de construcción de la realidad, así como también la manera como conceptúan la problemática ambiental y las contiendas asociadas a ella. Pretendemos enumerar las principales estrategias que justifican las prácticas de resolución negociada y, en base a la discusión crítica de las categorías utilizadas en ellas, observar en qué medida ese modelo de "armonía" considera, dentro del tema ambiental latinoamericano, la dimensión política pertinente a la opción de estrategias de desarrollo o, si al contrario, retira dicho debate de la esfera pública, reservándole a los conflictos un "tratamiento" despolitizado dirigido hacia un acuerdo--en general por la vía de compensaciones--entre los agentes involucrados directamente en ellos.

El material bibliográfico utilizado se nutrió tanto de la literatura técnica producida por autores e instituciones que proponen formas específicas de vincular (o desvincular) medio ambiente y conflicto social, como también de la producción académica pertinente al tema, que abarca tanto críticos como apologetas de los mecanismos de resolución de conflictos. El artículo está organizado en tres secciones: en la primera, procuramos caracterizar el historial de la diseminación de las justificaciones y prácticas de la "resolución negociada" en general; en seguida, identificamos a los principales actores e instituciones involucrados en la difusión del modelo de resolución negociada; finalmente, efectuamos un registro de las distintas justificaciones presentadas a favor de la resolución negociada, específicamente respecto al campo ambiental, e iniciamos un análisis crítico de las mismas.

1 Historial de la creación e irradiación de los mecanismos de prevención y resolución de conflictos

Aunque las voces que proponen mecanismos de resolución de conflictos se hayan propagado por Latinoamérica en la década de 1990, se puede identificar de otro lado su aplicación dentro del campo político interno de los países industrializados ya en la década de 1970. Según Nader (1994), surgió en Estados Unidos la llamada Alternative Dispute Resolution (ADR) en respuesta a los movimientos de reivindicación de derechos que se desarrollaban en ese país (derechos civiles, derecho de consumidores, derechos ambientales, etc.), con gran protagonismo en la escena pública, durante la década de i960 (Nader, 1994, p. 20). En efecto, el sujeto político más importante que introdujo dichos mecanismos--según palabras de la propia autora--de "contención" de la politización progresiva de la sociedad norteamericana fue la Suprema Corte: en 1976, la presidencia de esta institución promovió la "Pound Conference: Perspectivas para el Futuro de la Justicia", realizada en el Estado de Minnesota, entre cuyos objetivos figuraba no solamente estimular, genéricamente, una nueva "ideología de la armonía", sino enfatizar la necesidad de proponer concretamente instrumentos no judiciales de tratamiento de los conflictos (4). Contradictoriamente, se observó en aquella conferencia a ciertos operadores del Derecho que protagonizaron una "rebelión contra las leyes y contra los abogados". Desde ese momento, se notó la confección de un nuevo léxico y de un nuevo "diagnóstico" social (5), compatible con la visión de mundo que se había construido.

Los conflictos asociados al medio ambiente y a las relaciones de trabajo fueron, desde el comienzo, objeto de las nuevas propuestas. Los sindicatos en ese entonces "se sumergieron en planos de control de calidad, en que trabajadores y administración, juntos, cooperaban armoniosamente, dentro de una situación de vencer o vencer" (Nader, 1994, p. 22), o sea, en que todos los actores involucrados supuestamente ganaban. Para Marilena Chauí, la ideología de la negociación que se diseminó en ese momento se gestó en el contexto del realismo político, en el cual tanto el mercado como la política son considerados mecanismos de regateo dentro de un espacio competitivo constituido por individuos, grupos y "masas"; regateo ese, sin embargo, pensado, no dentro de los marcos del antiguo liberalismo, sino dentro del marco de la gran empresa oligopolista moderna (Chauí, 1984, p. 14). Al recurrir a las observaciones de Harry Braverman sobre las transformaciones del proceso del trabajo en la gran empresa capitalista de los años 60, Chauí señala que, en el interior de este tipo de corporación, los Departamentos de Recursos Humanos (DRHs) comenzaron a considerar los conflictos como problemas individuales de origen psicológico...

Para continuar leyendo

Solicita tu prueba

VLEX utiliza cookies de inicio de sesión para aportarte una mejor experiencia de navegación. Si haces click en 'Aceptar' o continúas navegando por esta web consideramos que aceptas nuestra política de cookies. ACEPTAR