Gonzalo Cáceres y Francisco Sabatini (eds). Barrios cerrados en Santiago de Chile: entre la exclusión y la integración residencial. - Vol. 30 Núm. 91, Diciembre 2004 - EURE-Revista Latinoamericana de Estudios Urbanos Regionales - Libros y Revistas - VLEX 56650481

Gonzalo Cáceres y Francisco Sabatini (eds). Barrios cerrados en Santiago de Chile: entre la exclusión y la integración residencial.

AutorCorval
CargoRese

Gonzalo Cáceres y Francisco Sabatini (eds).

Barrios cerrados en Santiago de Chile: entre la exclusión y la integración residencial.

Santiago: Lincoln Institute of Land Policy/Instituto de Geografía, P. Universidad Católica de Chile (2004).

En torno a la tesis de que asistimos a un cambio en el patrón tradicional de la segregación residencial en América Latina, se ha producido Barrios Cerrados, texto que constituye una compilación de once artículos, en su mayoría realizados por investigadores jóvenes. A juicio de los editores, la segregación se está reduciendo en una escala espacial grande, y sin embargo, se está intensificando a escala reducida, esto apoyado y promovido en parte importante por la proliferación de barrios cerrados localizados fuera del área de concentración de los grupos de más alta renta y en la periferia de bajos ingresos.

La variedad de temáticas abarcadas entrega herramientas para interpretar y comprender las implicancias que tiene para nuestras ciudades la proliferación de estos nuevos emprendimientos. Sin embargo, y a este respecto, son cinco trabajos los que me parecen más destacables.

Especial atención merece el artículo desarrollado por los editores, en el que se expone la tesis que orienta el libro a partir de cuatro afirmaciones. Primero, que "la dispersión espacial de las elites es una tendencia contemporánea y una posibilidad estructural" (p. 14). A juicio de ambos, el argumento del cambio en el patrón tradicional de segregación residencial refiere a que a medida que las elites comenzaron a suburbanizarse se localizaron en barrios colindantes entre sí, "formando una suerte de cono con el vértice en el centro histórico y un área de crecimiento en un sector de la periferia bien definido geográficamente" (p. 14). Sin embargo, desde la década de 1980 se observa una tendencia sin precedentes a la dispersión de los lugares de residencia, trabajo y servicios de estos gropos. De manera paulatina han comenzado a localizarse, por ejemplo, en la periferia pobre, bajo la forma de malla, conglomerados empresariales o barrios cerrados.

Si bien se continúan desarrollando muchos nuevos proyectos dentro del "cono de alta renta" o en su zona previsible de expansión, parece relevante destacar este cambio en la tendencia clásica de localización de las elites por las consecuencias que trae para la ciudad, en el sentido que está reduciendo distancias entre pobres y los grupos de altos y medios ingresos, y en tanto que refleja y es posibilitada por una serie de cambios que están ocurriendo tanto en la esfera económica como en la de la cultura.

Uno de estos cambios se relaciona con la maduración y concentración del capital privado inmobiliario --estimulado por la reforma económica y la liberalización de los mercados de suelo--, junto con la adopción del diseño contemporáneo de condominio cerrado como parte de las estrategias de innovación del producto. El promotor inmobiliario compra suelo barato, ubicado en comunas tradicionalmente populares, desarrolla un mega-proyecto bajo la forma de barrio cerrado, lo que le permite sacar mayor rentabilidad a la...

Para continuar leyendo

Solicita tu prueba

VLEX utiliza cookies de inicio de sesión para aportarte una mejor experiencia de navegación. Si haces click en 'Aceptar' o continúas navegando por esta web consideramos que aceptas nuestra política de cookies. ACEPTAR