Geografia de la fragmentacion en el periurbano de Quito: un analisis de las nuevas centralidades Cumbaya-Tumbaco y San Antonio de Pichincha. - Vol. 46 Núm. 137, Enero 2020 - EURE-Revista Latinoamericana de Estudios Urbanos Regionales - Libros y Revistas - VLEX 870051667

Geografia de la fragmentacion en el periurbano de Quito: un analisis de las nuevas centralidades Cumbaya-Tumbaco y San Antonio de Pichincha.

AutorSerrano, Cristian

Introduccion

La expansion a gran escala de las ciudades que se origino a partir de la decada de los ochenta ha modificado la estructura urbana, llevandola de ser compacta y monocentrica, a expandida y difusa. Con ello se ha alterado la estructura funcional de las ciudades, generandose nuevos espacios atractivos para la poblacion en la periferia. El auge de la ciudad exterior (Soja 2000, p. 355) se debe principalmente a la globalizacion y reestructuracion economica, generadas por la desindustrializacion, el desarrollo capitalista y una economia descentralizada, la cual surgio cuando los servicios y las economias de aglomeracion empezaron a formar parte del nuevo ambiente urbano (De Mattos, 1999). Parte de este proceso ha sido la relocalizacion de bienes y servicios en la periferia de las ciudades y una mayor accesibilidad a los centros urbanos, la cual se incremento por el uso del automovil y la red de infraestructura vial distribuida hacia zonas rurales. Diferentes subcentros perifericos se han incorporado asi a la dinamica urbana. La periferia produce nuevos espacios atractivos para la poblacion, evidenciados en grandes estructuras, en la concentracion del trabajo y equipamientos producidos por la acumulacion de capital (Ciccollela & Mignaqui, 2009). Como lo indica Harvey (2012), la acumulacion de capital en la periferia "genero un nuevo modo de vida, basado en la produccion y comercializacion de nuevos productos" (p. 28), lo que ha conformado unidades residenciales para clases elitistas (los denominados suburbios), vaciando los centros de las ciudades.

Los procesos que impactaron en la estructura monocentrica de la ciudad fueron la suburbanizacion, el incremento de nuevas vias, el aumento de movilidad de las personas que decidieron habitar lejos del centro y la relocalizacion de la industria. A partir de esto, cambio el paisaje y la morfologia urbana y se expandio la ciudad, desde su forma conocida como "mancha de aceite", hacia una urbe de "archipielagos", extensa y dispersa (Ciccollela, 1999). La expansion de la ciudad significo extender los limites urbanos hacia las zonas rurales, con elementos separados y dispersos, con bajas densidades poblacionales en un territorio extenso y "con caracteristicas de dispersion y recentralizacion de elementos a escala metropolitana" (Gutierrez & Garcia, 2007, p. 3).

Estos nuevos limites, conocidos como "bordes periurbanos", dificultan la delimitacion de la ciudad y dividen la parte urbana de la rural (Avila, 2009; Cortes, 2012; Diaz, 2011; Entrena-Duran, 2006; Hidalgo & Borsdorf, 2009; Indovina, 2004; Toro, Velasco & Nino, 2005). El borde periurbano funciona como receptor de residencias en el medio rural, atrae mayor cantidad de bienes y servicios que se recentralizan por las actividades que concentran (Gutierrez & Garcia, 2007) e incrementa los flujos por motivos economicos, sociales, laborales, etcetera, puesto que "la gente abandona las zonas urbanas, hacia las zonas suburbanas y zonas rurales, lejos de los centros urbanos" (Avila, 2001, p. 109).

Si bien en la periferia anglosajona la expansion urbana ha generado una organizacion socioespacial elitista, en America Latina la periurbanizacion fue provocada por diferentes actores, fundamentalmente clases medias y altas, que se localizaron de acuerdo con sus intereses personales y posibilidades economicas. Esta forma de suburbanizacion surgio a medida que mejoraron los ingresos personales de dichos grupos, generando consumo de suelo lejos del centro y bajas densidades poblacionales (De Mattos, 2010). En este marco, la periferia urbana en muchas ciudades de la region tiene un caracter fragmentado, dada la generacion de diversos subcentros periurbanos como resultado de la globalizacion, del capital que continua acumulandose, y del asentamiento de distintos estratos sociales en territorios rurales. El efecto ha sido el desarrollo de un modelo de ciudad dual en las periferias que incluye el incremento de distancias y desigualdades sociales (Prevot-Schapira, 2001). Esta logica de "ciudad dual" en un espacio "periferico central" (Gutierrez & Garcia, 2007) es motivo de nuestra investigacion, debido a que el capital acumulado produce centralidades en zonas externas a la ciudad compacta, ocasionando una manifestacion espacial del proceso de periurbanizacion en el cual se entrelazan diferentes actividades economicas y formas de vida caracteristicas, tanto en ambitos urbanos como en rurales (Avila, 2001, p. 109).

Ante esta problematica, el presente articulo tiene la intencion de analizar el espacio periurbano configurado por las nuevas centralidades perifericas de la ciudad de Quito, respondiendo a la siguiente pregunta: ?que sucede con los procesos de fragmentacion en el espacio periurbano a medida que se genera una nueva centralidad?

Al respecto, nuestra hipotesis es que la acumulacion de capital en el periurbano produce altos niveles de centralidad, materializados a traves de bienes y servicios, y reduce la fragmentacion socioespacial. Son las nuevas centralidades las que reorganizan el territorio y lo transforman, y mantienen articulado el espacio periurbano.

Nuevas centralidades y fragmentacion en el contexto de la ciudad difusa: una aproximacion teorica

Definiendo al espacio periurbano y las nuevas centralidades

El centro, un espacio en constante cambio cuando se habla de ciudades, es analizado en geometria como un punto base que sirve para trazar una circunferencia y que geometricamente denota un espacio euclidiano equidistante hacia cualquier punto de todos sus lados. El centro representa la importancia de algo respecto de todo lo que lo rodea, y al relacionarlo con el urbanismo adquiere el significado de espacio principal (Paris, 2013). A partir de el se despliega la estructura de la ciudad y del territorio y, ademas, es el espacio mas aventajado, porque concentra los bienes, servicios y equipamientos que permiten el adecuado desarrollo de la ciudad. Alrededor del centro se distribuyen las actividades economicas agricolas a partir del principio de accesibilidad, lo que lleva a la demanda por tal cualidad (Cagmani, 2005). De alli que los sitios mas cercanos al centro posean mayores niveles de calidad de vida y sean los mas buscados por distintos tipos de actividades.

En torno al centro se encuentra la periferia como "territorio que se empieza a urbanizar por partes alrededor de la ciudad consolidada" (Arteaga, 2005). La periferia es el espacio geografico opuesto al centro pero anexo al mismo, el mas alejado del nucleo urbano y con menos ventajas de localizacion, con servicios y equipamientos deficientes y actividades diversificadas, lo que obliga a sus residentes a estar en constante relacion con el centro de la ciudad (Arteaga, 2005). En estas condiciones, la periferia es el sitio mas dinamico de la ciudad y se encuentra en constante transformacion, caracteristicas que lo hacen atractivo para acumular capital y desarrollar nuevos proyectos inmobiliarios y urbanisticos.

Para E. W. Soja (2000), la migracion de varias actividades centrales a la periferia y la dispersion suburbana originan un nuevo desarrollo territorial de las ciudades, el cual genera nuevos lugares y funciones centrales en sitios suburbanizados y no consolidados que han alterado la morfologia urbana compacta. Es un fenomeno que el autor definio como exopolis. Su analisis tiene como punto de partida la suburbanizacion de las periferias que modifico el modelo monocentrico de ciudad, proceso provocado--en su parecer--por el incremento de la movilidad (mayor uso del automovil) y que reconfiguro las periferias, permitiendo que "el campo y la ciudad sean mas accesibles, al menos potencialmente" (p. 341). De igual manera, senala, la desindustrializacion hizo que la empresa se relocalizara lejos del centro y se concentrara en la periferia, la cual, a su vez, comenzo a funcionar como nuevo subcentro por la alta densidad de empleo en ella y su conectividad con el centro de la ciudad.

Si bien los cambios en la ciudad posmoderna provocaron, segun indica Soja (2000), que "se vacien grandes nucleos y la produccion se localice en la periferia" (p. 345), la "reestructuracion de la forma urbana" (p. 333) fue diferente en las ciudades latinoamericanas. Para Indovina (2004), surge un modelo de ciudad "dispersa o difusa", inserto en un espacio agricola (de pobreza), caracterizado por "bajas densidades residenciales, con viviendas unifamiliares, centros comerciales y otros espacios de actividad" (Gutierrez & Garcia, 2007, p. 3). La ciudad difusa contiene una periferia urbana de pobreza, informalidad, ausencia de infraestructura y escasos equipamientos; en contraposicion, presenta ocasionalmente enclaves de sectores sociales de altos ingresos (Frediani, 2009).

Como resultado de la expansion de la ciudad compacta hacia un modelo de ciudad difusa en las periferias, existen dos logicas de funcionamiento en los territorios urbanos perifericos de America Latina. Por un lado, se tiene el caso del mercado como agente organizador, el cual, a traves de mecanismos informales o privatizadores, da como resultado asentamientos localizados fuera del centro, segun la logica de menor precio de suelo. En los casos de los sitios mas baratos, tienen un minimo de servicios y se configuran como zonas populares, por lo general cercanas al centro (Abramo, 2012; Carrion, 2003; Rojas, 2004). Por otro lado, las politicas de urbanizacion y un debil papel del Estado en la regulacion de los mercados de suelo han producido un tipo de periferia poblada de asentamientos destinados a los sectores de menores recursos, mediante mecanismos que expulsan a la poblacion de "desposeidos" hacia asentamientos de vivienda social, donde "la periferizacion es la logica del desarrollo urbano" (Carrion, 2000, p. 187). En este caso, la planificacion urbana influye en la toma de decisiones para ubicar, invertir y construir diferentes elementos en ese espacio (Cuenya, 2011).

Bajo ambas logicas se analiza el...

Para continuar leyendo

Solicita tu prueba

VLEX utiliza cookies de inicio de sesión para aportarte una mejor experiencia de navegación. Si haces click en 'Aceptar' o continúas navegando por esta web consideramos que aceptas nuestra política de cookies. ACEPTAR