El difícil camino hacia la construcción del niño como sujeto de derechos - Núm. 2, Enero 2003 - Revista de Derechos del Niño - Libros y Revistas - VLEX 651229925

El difícil camino hacia la construcción del niño como sujeto de derechos

AutorAna María Farías
CargoLicenciada en historia y Magíster en sociología
Páginas187-224
187
E
L
D
IFÍCIL
C
AMINO
HACIA
LA
C
ONSTRUCCIÓN
DEL
N
IÑO
COMO
SUJETO
DE
D
ERECHOS
1
Ana María Farías2
INTRODUCCIÓN
En un contexto marcado por el retorno a la democracia, la aprobación de la
Convención Internacional de los Derechos del Niño en 1990 se convirtió en un
poderoso incentivo para el despliegue de justificadas expectativas hacia lo que se
entendía como una urgente y necesaria reforma del sistema de atención a la infancia.
Estimuló dicho proceso, la negativa evaluación del modelo de atención imperante
y los deficientes resultados obtenidos hasta dicho momento. Cuestionado desde
un plano teórico y práctico, las críticas a la institucionalidad vigente se volvieron
todavía más notorias en vista a la situación de vulnerabilidad que afectaba a la
infancia en Chile y en especial a la infancia pobre.
Mientras buena parte de los diagnósticos de la época coincidían en justificar
la necesidad de emprender un proceso de reformulación de las instituciones e
intervenciones hacia los niños, niñas y adolescentes, las ideas promovidas por un
grupo de profesionales que he dado en llamar reformistas pro-derechos, comenzaron
a gozar de amplia difusión. Partidarios de la Convención Internacional de los
Derechos del Niño y de la denominada Doctrina de la Protección Integral a la
Infancia, la propagación de sus planteamientos tensionó el marco político,
institucional y legal hasta ese momento dominado por la así llamada Doctrina de
la Situación Irregular. Desde un plano conceptual, la introducción de una
concepción del niño como sujeto de derechos, implicaba un virtual cambio
paradigmático que de aplicarse significaría una profunda renovación de la relación
entre Estado, familia e infancia.
1 El presente texto es una versión resumida de la investigación que constituyó mi tesis para la obtención de grado
de magíster en sociología de la Universidad Católica en agosto de 2002. Véase: El difícil camino hacia la
construcción del niño como sujeto de derechos: Resistencias en los discursos y prácticas de los sistemas de
atención a la infancia en Chile, Tesis para optar al grado de Magíster en Sociología, Universidad Católica de
Chile, Santiago de Chile, agosto de 2002.
2 Licenciada en historia y Magíster en sociología, se desempeña actualmente en la Secretaría Ejecutiva del
Consejo de Ministros para la Infancia y Adolescencia, Ministerio de Planificación y Cooperación.
188 Ana María Farías
Pese al impulso inicial, el paso del tiempo ha permitido advertir las
complejidades y dificultades asociadas a la aplicación de un nuevo modelo de
atención a la infancia. Si bien, desde el punto de vista de los discursos en circulación
es posible afirmar que las posiciones pro-derechos han influido en el conjunto de
la retórica pública, su preponderancia es marginal si nos concentramos en las
prácticas de muchas instituciones estatales y privadas dedicadas al cuidado de los
niños, niñas y adolescentes. La resistencia al nuevo modelo es particularmente
notoria si nos detenemos en el sistema de justicia de menores, constituido por la
Ley de Menores, los Tribunales de Menores, el Servicio Nacional de Menores y
las diversas instituciones privadas ejecutoras de los programas de atención.
En medio de un panorama marcado por una notoria discrepancia entre prácticas
institucionales y mensajes públicos, he querido indagar respecto de las razones
que explican la brecha entre el discurso y la práctica. En este sentido, entre las
principales preguntas que la investigación se propuso explorar, se destacan: ¿Por
qué ha sido tan difícil implementar un sistema pro-derechos si el consenso
discursivo pareciera ser amplio? ¿Son las inercias propias de la Doctrina de la
Situación Irregular, las responsables de impedir la implantación plena de un Sistema
de Protección Integral a la Infancia?.
La resolución de la segunda pregunta implicó necesariamente una revisión de
los sistemas de atención en el tiempo y de los paradigmas que organizaron dichos
sistemas. Aunque hasta el momento no ha sido mencionada, la lectura de la obra
de Michel Foucault reforzó la pertinencia de mi elección por un enfoque
retrospectivo, al tiempo que devino en marco teórico idóneo para el análisis.
Envuelto en una reflexión más amplia, Foucault nos sugiere que ciertas
instituciones de tipo disciplinaria, surgen con la función de integrar al sujeto a la
sociedad, adaptarlo y contenerlo dentro del orden social vigente. Los sistemas de
atención a la infancia, especialmente aquellos de tipo internado, que podemos
entender como lugares donde se escenifica un disciplinamiento continuo hacia
niños cuya conducta se ha hecho merecedora de una pena o castigo, es parte
específica de un arreglo mayor: el castigo, que en la sociedad moderna suele incluir
un propósito normalizador y punitivo.
Además del impacto inicial de la lectura del filósofo francés como marco
explicativo de la relación entre sistemas jurídicos y dispositivos disciplinarios, la
revisión del discurso y de la praxis normalizadora hacia la infancia en Chile durante
el siglo XX, reveló un proceso capaz de explicar las resistencias a los actuales
postulados pro-derechos. Siguiendo las propuestas formuladas por Foucault, se
evidenció en las prácticas disciplinarias, un complejo proceso de acumulación de
información y conocimiento acerca del niño atendido. Las técnicas de observación,
clasificación y evaluación individual condujeron a la creación de una categoría al
interior del concepto de infancia, que determinó la construcción de un sujeto
189
Revista de Derechos del Niño / Número Dos / 2003
específico de normalización. Es decir, en los procesos normalizadores de la infancia
se ha venido evidenciando dos tipos de niños, aquellos que no requieren corrección
y aquellos que sí la ameritan por su situación de irregularidad.
La diferenciación de la infancia en dos categorías, se contrapone a los
planteamientos reformistas pro-derechos que proponen un único concepto: el niño
como sujeto de derechos. Precisamente bajo este enfoque la totalidad de los niños,
niñas y adolescentes menores de 18 años, sin distinción alguna de carácter social,
económico, racial, religioso, de género, o de cualquier otro tipo, son considerados
como sujetos plenos de derechos.
Cabe preguntarse, entonces, si a pesar de la fuerza discursiva del proyecto
pro-derechos, se acompaña éste de una coherente y efectiva conceptualización del
niño como sujeto de derechos, o bien: ¿cuán vigente se encuentra al interior de las
prácticas del sistema de justicia de menores la concepción del niño como sujeto de
normalización?; y finalmente, ¿es posible pensar que la sobrevivencia de la
categoría del niño como sujeto de normalización se ha transformado en un obstáculo
para la aplicación del discurso pro-derechos?.
He buscado las respuestas a estas interrogantes en el análisis de los complejos
discursivos y en su relación con las prácticas presentes en el sistema de justicia de
menores durante el siglo XX. Algunas de las hipótesis que he considerado para
explicar las dudas planteadas, dicen relación con la existencia de mecanismos a
través de los cuales las prácticas de atención condicionan el éxito o fracaso de una
reforma pro-derechos del sistema de atención a la infancia.
El método utilizado, cuya elección se deriva de mi condición de historiadora,
considera la revisión de fuentes oficiales del sistema institucional y administrativo
de la atención a la infancia del siglo XX. La extensa, valiosa y poco explorada
documentación de los archivos ministeriales de Justicia, Salud e Interior, entrega
elementos constitutivos de los discursos propuestos en las diferentes etapas de la
construcción y consolidación de un sistema de justicia de menores, así como de
los programas y proyectos de intervención que de este proceso se derivan.3
1. “LA CONSTRUCCIÓN DEL ENEMIGO”: LOS ORÍGENES DE LOS SISTEMAS DE
NORMALIZACIÓN HACIA LA INFANCIA
“Piensen los Poderes Públicos y la Sociedad que cada niño desvalido será el
hombre de mañana que junto con otros parias formarán un elemento pensante y de
3 Es necesario agradecer la labor desarrollada por Ángela Vergara, quien recopiló parte importante del material
documental utilizado, en el marco del curso Seminario de Historia a la Infancia que desarrollé el año 1997 en
el Instituto de Historia de la Universidad Católica, Santiago.

Para continuar leyendo

Solicita tu prueba

VLEX utiliza cookies de inicio de sesión para aportarte una mejor experiencia de navegación. Si haces click en 'Aceptar' o continúas navegando por esta web consideramos que aceptas nuestra política de cookies. ACEPTAR