Desahorrar para subdesarrollarse - 17 de Noviembre de 2020 - El Mercurio - Noticias - VLEX 851973846

Desahorrar para subdesarrollarse

"Ahorrar para desarrollarse" es el título de un libro que publicó el BID en 2016, referido al camino que tenía que seguir América Latina para avanzar en el esquivo proceso del desarrollo. El año de publicación es importante, porque ya era indudable el fin del ciclo de bonanza en las materias primas, y la región enfrentaba un proceso evidente de estancamiento. La conclusión del estudio es que "el ahorro allana el camino para que los individuos vivan vidas más productivas y satisfactorias, para que las empresas crezcan y ofrezcan empleos de calidad y bienes y servicios competitivos, y para que los gobiernos aseguren que sus ciudadanos disfruten de una infraestructura desarrollada, de servicios públicos eficientes y de una jubilación digna y segura". Si eso es así, y en lo personal lo comparto plenamente, la región tiene un serio problema. Efectivamente, si bien durante la bonanza de commodities aumentó levemente la tasa de ahorro nacional, llegando a un 20% del PIB, el año pasado apenas superó un 17%, la más baja dentro del mundo emergente. En Asia es de un 40%, en Europa emergente es de un 24%, e incluso en África es superior a América Latina, de algo más de un 20%. No está de más decir que la nuestra es la región con los peores resultados de crecimiento del mundo.Chile había logrado escapar del círculo vicioso de la falta de ahorro, lo que permitió mayor inversión, crecimiento económico, mejores condiciones laborales, desarrollo de infraestructura y profundidad del mercado de capitales. De hecho, entre 1988 y 2012 la tasa de ahorro nacional promedió un 23% del PIB, para luego iniciar una tendencia decreciente, llegando a 19% en 2019. Por supuesto, esa tendencia a la baja se da también en la tasa de inversión y la generación de empleo formal.El estudio del BID señala que, bien diseñados, los sistemas previsionales pueden hacer una contribución muy positiva al ahorro nacional, con todos los beneficios que eso trae en términos de generar inversión, formalidad laboral y, principalmente, desarrollo del mercado de capitales. Este círculo virtuoso genera finalmente aumentos en la productividad de factores, y por ende, un mayor bienestar de la sociedad. Estos efectos se han medido para el caso del sistema previsional chileno, primero por un estudio de Corbo y Schmidt-Hebbel, y más recientemente por Acuña y Fuentes en un estudio para Latinoamérica. Los resultados muestran una contribución positiva y significativa...

Para continuar leyendo

Solicita tu prueba

VLEX utiliza cookies de inicio de sesión para aportarte una mejor experiencia de navegación. Si haces click en 'Aceptar' o continúas navegando por esta web consideramos que aceptas nuestra política de cookies. ACEPTAR