Crea el Seguro Social de Educación Parvularia en niveles de Sala Cuna y Medio Menor. - Proyectos de Ley - Iniciativas legislativas - VLEX 914500368

Crea el Seguro Social de Educación Parvularia en niveles de Sala Cuna y Medio Menor.

Fecha09 Septiembre 2013
Número de Iniciativa9087-13
Fecha de registro09 Septiembre 2013
MateriaPREESCOLAR MEDIO MENOR, SALAS CUNAS, SEGURO SOCIAL DE EDUCACIÓN PARVULARIA
EtapaPrimer trámite constitucional (C.Diputados) Primer informe de comisión de Trabajo y Seguridad Social
Tipo de proyectoProyecto de ley
Cámara Legislativa de OrigenCámara de Diputados,Mensaje


MENSAJE DE S.E. EL PRESIDENTE DE LA REPÚBLICA CON EL QUE SE INICIA UN PROYECTO DE LEY QUE CREA EL SEGURO SOCIAL DE EDUCACIÓN PARVULARIA EN NIVELES DE SALA CUNA Y MEDIO MENOR.

__________________________________

SANTIAGO, agosto 22 de 2013.-







M E N S A J E Nº 188-361/







Honorable Cámara de Diputados:

A S.E. EL

PRESIDENTE

DE LA H.

CÁMARA DE

DIPUTADOS.

Tengo el honor de someter a vuestra consideración un proyecto de ley que tiene por objeto asegurar el acceso a los hijos de todas las trabajadoras contratadas en virtud de un contrato regido por el Código del Trabajo al Seguro para la Educación Parvularia en los Niveles Sala Cuna y Medio Menor. El proyecto avanza en la eliminación de una de las barreras más importantes que enfrentan las mujeres para incorporarse al mundo laboral libremente y de acuerdo a sus necesidades. Busca también entregar más y mejores herramientas al desarrollo integral de los niños de nuestro país, de tal forma de garantizar la igualdad de oportunidades desde la cuna. I.FUNDAMENTOS DE LA INICIATIVA.
  1. La importancia del empleo.

Nuestro Gobierno ha sostenido firmemente que el empleo es la herramienta fundamental que permite a las familias salir de la pobreza. Y esta creencia no es antojadiza, sino que está avalada por números que la sustentan. De acuerdo a las cifras de la encuesta CASEN del año 2011, existe una enorme desigualdad en el acceso al trabajo entre los hogares más acomodados y más vulnerables de nuestro país: los resultados muestran que mientras en los hogares que pertenecen al 10 por ciento más pobre de la población trabajan en promedio 0,57 personas por hogar, en los hogares del 10 por ciento más rico este valor alcanza a 1,69 personas por hogar. Paralelamente, la misma encuesta muestra que mientras más de la mitad de los hogares del 10 por ciento más pobre no tienen ningún integrante ocupado, sólo 4,8 por ciento de los hogares del 10 por ciento más rico se encuentra en esta situación. Y que mientras más de la mitad de los hogares del 10 por ciento más rico tiene dos o más ocupados, sólo 8,3 por ciento de los hogares del 10 por ciento más pobre se sustenta con el ingreso laboral de más de dos personas.

Más de la mitad de los hogares en situación de pobreza tienen como jefa de hogar a una mujer, por lo que dicha pobreza podría explicarse, en parte, por la baja tasa de participación laboral femenina. Asimismo, del bajo porcentaje de mujeres que decide salir de la inactividad, un alto porcentaje no encuentra un empleo que se ajuste a sus necesidades. La tasa de participación laboral de las mujeres que pertenecen a hogares del 10 por ciento más rico es 2,5 veces la de las mujeres pertenecientes al 10 por ciento más pobre del país. Además, la tasa de ocupación de los hogares de mayor ingreso es cerca de tres veces la de las mujeres más pobres.

En suma, fomentar el empleo femenino es una pieza clave en la ruta hacia el desarrollo de nuestro país. La creación de más y mejores empleos para las mujeres puede permitir que un hogar completo salga de la pobreza, ya sea porque permite generar el único ingreso del hogar o porque con un segundo ingreso complementa al del padre de sus hijos. Mejoran con ello la calidad de vida de las propias trabajadoras, la de sus hijos y del resto de los integrantes de su hogar, y por supuesto la de nuestro país como un todo.

En materia de empleo durante los primeros tres años de nuestro Gobierno se han creado más de 827 mil nuevos empleos, los que han permitido bajar nuestros niveles de desocupación de un promedio cercano a los dos dígitos en 2009, al actual 6,2%. Además de encontrarnos en una situación cercana a lo que se denomina pleno empleo, nos sentimos orgullosos de que cerca del 60% de los nuevos empleos generados corresponden a mujeres, y de que haya aumentado la participación laboral femenina en cerca de quince puntos porcentuales desde 1990, y sólo durante nuestro Gobierno, desde un 44% a cerca del 50%.

Sin embargo, a pesar de ser considerables nuestros logros como país en materia de creación de empleos para la mujer, aún hay desafíos pendientes. Lamentablemente, la brecha de participación laboral entre mujeres y hombres sigue siendo elevada, de más de veinte puntos porcentuales, y si bien el desempleo femenino hoy es históricamente bajo, 7,1%, la tasa de desempleo de los hombres sólo alcanza 5,5%.

En un contexto internacional, nuestros indicadores de empleo femenino también muestran que nos queda un amplio camino por recorrer en esta materia. Tanto la tasa de participación de las mujeres en el mundo laboral como la tasa de ocupación femenina nos sitúan muy por debajo del promedio de los países pertenecientes a la OCDE, asociación de países desarrollados de la cual nos enorgullecemos de formar parte. Lamentablemente, de los 36 países que hoy conforman dicha asociación, ocupamos el sexto peor lugar en lo que respecta a la tasa de ocupación femenina, y somos quienes registran la quinta más baja tasa de participación laboral femenina del grupo.

Podemos seguir avanzando en la lucha por eliminar las barreras que impiden a la mujer participar de la fuerza laboral y encontrar un puesto de trabajo que se acomode a sus necesidades. Como hemos señalado en otras ocasiones como Gobierno, nos parece fundamental que el Estado vele por la conciliación de empleo, maternidad, familia y educación y cuidado infantil. Por esta razón, estamos convencidos que debemos luchar para que ser madre no sea un impedimento para tener trabajo, y tener trabajo no sea un impedimento para ser madre. Creemos firmemente que deben generarse las condiciones para que pueda existir un mejor equilibrio entre el tiempo que los trabajadores y trabajadoras le dedican al empleo y al que dedican a su rol de padres y madres.

Nuestro Gobierno así lo ha demostrado con varias iniciativas, siendo la más importante la promulgación de la ley que extendió el beneficio del postnatal implementando el postnatal parental. La nueva legislación, aprobada por unanimidad por el Honorable Congreso Nacional, creó la posibilidad que toda madre trabajadora pudiese compartir el cuidado de sus hijos durante sus primeros meses de vida con el padre, y también incorporarse de manera flexible a sus obligaciones laborales. La creación del permiso postnatal parental es uno de los saltos más significativos en términos de derechos laborales para las mujeres en nuestro país. Ya ha beneficiado a más de 150 mil familias desde su creación y constituye un gran avance para Chile en su senda a convertirse en un país desarrollado.

  1. Eliminar barreras a la creación de empleo femenino.

Para facilitar la creación de empleo femenino es sin duda necesario atacar las barreras que hoy existen a la contratación de mujeres. Actualmente, de acuerdo a lo señalado en artículo 203 del Código del Trabajo, las empresas que tienen más de 19 mujeres empleadas están obligadas a financiar la sala cuna de sus hijos. Esta normativa, que busca proteger la maternidad y fomentar el empleo femenino de tal modo de que las mujeres ocupadas tengan donde dejar a sus hijos, genera un claro desincentivo a la contratación de más de 19 mujeres, o sencillamente, puede incluso desincentivar la contratación de mujeres.

Esta norma tiene además efectos adversos en el salario femenino, los que fueron recientemente evaluados por un estudio del BID. Los resultados son categóricos. El estudio muestra un efecto negativo de 10% en los salarios de mujeres que ingresan a trabajar en empresas de 20 o más trabajadoras.

  1. La importancia de la estimulación temprana en la primera infancia

Existe amplio consenso relativo a la importancia de potenciar el desarrollo integral durante la primera infancia, y del positivo rol que tiene la inversión en esta etapa en la disminución de las desigualdades de origen entre los niños. Una amplia literatura...

Para continuar leyendo

Solicita tu prueba

VLEX utiliza cookies de inicio de sesión para aportarte una mejor experiencia de navegación. Si haces click en 'Aceptar' o continúas navegando por esta web consideramos que aceptas nuestra política de cookies. ACEPTAR