Constituciones, plebiscitos e historia - 4 de Septiembre de 2022 - El Mercurio - Noticias - VLEX 909879326

Constituciones, plebiscitos e historia

El constitucionalismo chileno, en dos siglos de vida republicana, ha mostrado una evolución que permite hablar de una tradición institucional, pero también exhibe ciertos quiebres que ilustran las limitaciones del desarrollo democrático. Entre los elementos de continuidad destacan el Estado unitario y el régimen presidencial, así como progresivos catálogos de derechos y libertades, que han ido dando cuenta de los cambios sociales y culturales de la nación.En el camino, algunos textos han tenido una brevísima duración, otros -las constituciones de 1833, 1925 y 1980- han regido por un tiempo relativamente largo, en tanto algunos ni siquiera alcanzaron a aplicarse. Cada proceso constituyente concita interés entre los especialistas, pero también en una ciudadanía que ha crecido en cantidad y en interés, como ha mostrado el itinerario que se inició al calor de la revolución de octubre de 2019.Un siglo de avances y contradiccionesEl siglo XIX comenzó con una etapa de experimentación que se extendió por un par de décadas, mezcla de anarquía y de aprendizaje político. Durante la Patria Vieja, tres reglamentos provisionales organizaron el Poder Ejecutivo, así como diversas disposiciones legales dieron forma al primer Congreso, en 1811.Tras la Declaración de Independencia de 1818 hubo una proliferación de documentos: la Constitución Provisoria de 1818, la Constitución Política del Estado de Chile de 1822, la Constitución de 1823 (conocida como "moralista", de Juan Egaña) y la Constitución Política de la República de 1828 ("liberal", de José Joaquín de Mora). La carta federal de 1826, el añorado proyecto de José Miguel Infante, no llegó a materializarse como Carta Fundamental.El propio Infante afirmaba entusiasta en 1826, durante el breve experimento federal: "Todos los habitantes del Estado claman !Constitución¡ !Constitución¡" (27 de julio de 1826), testimonio ilustrativo de la ilusión que despertaban las leyes escritas, fórmula que persistiría en el futuro y que muchas veces chocaría con una realidad mucho menos promisoria. Solo con la Constitución de la República de Chile de 1833 -en buena medida basada en la carta de 1828- el país logró tener una larga estabilidad y duración, que contribuyó al desarrollo del mito del "excepcionalismo chileno". Dicha carta, redactada por una gran Convención y que tuvo como autor principal a Mariano Egaña, estableció un Poder Ejecutivo fuerte en el marco de un Estado católico, si bien establecía las bases para su...

Para continuar leyendo

Solicita tu prueba

VLEX utiliza cookies de inicio de sesión para aportarte una mejor experiencia de navegación. Si haces click en 'Aceptar' o continúas navegando por esta web consideramos que aceptas nuestra política de cookies. ACEPTAR