La conquistadora del vino del desierto - 29 de Diciembre de 2020 - El Mercurio - Noticias - VLEX 853585988

La conquistadora del vino del desierto

C uando, hace 28 años, la ingeniera agrónoma y doctora en Ciencias Agropecuarias de la Universidad de Chile, Ingrid Poblete, llegó a administrar la Estación Experimental Canchones que la Universidad Arturo Prat instaló en plena Pampa del Tamarugal -incrustada en uno de los desiertos más áridos del mundo- nunca imaginó que se convertiría en una científica descubridora. Hoy, cuando rememora sus inicios desde su oficina académica en la UNAP de Iquique, sonríe y dice que ha sido un viaje inolvidable.Poblete, cuya investigación científica ha abarcado tres décadas, tiene hoy el orgullo, junto a su equipo, de enseñar el primer vino producido en pleno desierto de Atacama de una cepa ciento por ciento nacional. Una uva blanca y generosa, de granos dulces y buen tamaño que existe en Tamarugal desde tiempos inmemoriales. Pocos saben que en la zona las vides fueron introducidas desde Europa por los conquistadores españoles en el siglo XVI y llegaron a ser una fértil industria nortina. Algunas parras sobrevivieron a los siglos y fueron mutando genéticamente por efecto de los extremos de temperatura entre las noches gélidas y los días tórridos, característicos de esta zona desértica que además tiene suelos salinos. Una sobrevivencia que, dice esta doctora en Ciencias Agropecuarias, solo se explica porque las plantas se las arreglaron para captar agua desde las napas subterráneas. Después de años de experimentos científicos en duras condiciones, Ingrid Poblete con su gente en la UNAP lograron el milagro. Un milagro que bautizaron como Cepa Tamarugal, la primera cepa de vid nacida en el desierto chileno.Pero nada se habría logrado sin la ayuda de los lugareños del Tamarugal, quienes habían detectado vestigios de antiguas vides en puntos remotos de la pampa y pasaron el dato a los investigadores. Ellos lo habían escuchado de sus abuelos.-Nosotros habíamos tratado de encontrar bibliografía, literatura sobre las parras de la zona y no había. Llegamos a estas localidades solo por comunicación verbal de lugareños. Ellos nos dijeron que en esa parte había plantas y nosotros determinamos que eran antiguas, eran plantas de mayor diámetro, muy arbustivas, con madera envejecida. Nuestro criterio fue que al menos tuvieran más de una generación. En 2003 se inició la colecta de este material vegetal que había atravesado los siglos en pleno desierto.¿Pero cómo supieron que en la zona había parras ya en el siglo XVI? "Hay literatura antigua que lo dice. Por ejemplo...

Para continuar leyendo

Solicita tu prueba

VLEX utiliza cookies de inicio de sesión para aportarte una mejor experiencia de navegación. Si haces click en 'Aceptar' o continúas navegando por esta web consideramos que aceptas nuestra política de cookies. ACEPTAR