Las claves de la vigencia de Tomás Moro y su 'Utopía' - 21 de Agosto de 2016 - El Mercurio - Noticias - VLEX 647370657

Las claves de la vigencia de Tomás Moro y su 'Utopía'

El intelectual y abogado inglés -que tras quedar viudo había vuelto a contraer matrimonio con Alice Middleton (Lady Alice More)- en 1516, se convirtió en todo un suceso literario.

"Cuando Tomás Moro publicó 'Utopía' en latín acuña el término y su obra se transforma en un best seller en la mayor parte de Europa. Es traducida al inglés en 1551 y luego se reedita", comenta a "Artes y Letras" Paula Baldwin, profesora del Instituto de Literatura de la Universidad de los Andes.

Hernán Corral, abogado, columnista y también docente de este plantel, agrega que Moro lo editó hacia a fines de diciembre de ese año, en Lovaina (aunque después la corrigió, en 1518, en Basilea). "Al parecer, él quería que la gente lo pudiera regalar para el año nuevo. Era común no entregarse regalos para Navidad, sino el 31 de diciembre", señala Corral y añade que rápidamente alcanzó popularidad. "Toda la comunidad de intelectuales de esa época, lo celebró".

En "Utopía", Tomás Moro describe con lucidez un mundo aparentemente ideal, geográficamente focalizado en una isla. La narración de los hechos es realizada por un explorador, Rafael Hytlodeo, y a través de su testimonio el pensador inglés reconstruye una comunidad que establece la propiedad común de los bienes; una sociedad que no envía a sus ciudadanos a la guerra -salvo en casos extremos- y donde todos habitan en casas iguales, trabajan por periodos en el campo y en su tiempo libre se dedican a la lectura y el arte. En palabras simples, toda la organización social de la isla apunta a disolver las diferencias sociales y a fomentar la igualdad. El volumen comprende dos capítulos. El primero contiene un diálogo que gira, principalmente, en torno a cuestiones filosóficas, políticas y económicas en la Inglaterra contemporánea al autor. La segunda parte, en tanto, narra el día a día y la administración en esta isla ficticia.

"Estamos en 1516, a un año de que se produzca la reforma protestante. Hace muy poco tiempo se había descubierto América y brillaban personalidades como Erasmo de Rotterdam, considerado el príncipe de los humanistas, quien fue un gran amigo de Tomás Moro y autor de 'Elogio de la locura': un libro paradójico que criticó a su tiempo, a las guerras y la corrupción. Es en ese contexto, y como respuesta a ese ambiente, que Moro publica su "'Utopía'", advierte Hernán Corral quien además es uno de los organizadores del seminario que se realizará el martes 30 de agosto en la Universidad de los Andes (ver nota relacionada), donde desde distintas miradas se abordará la relevancia política, literaria y jurídica de esta obra, a 500 años de su primera edición.

El nombre de la isla fue inventado por el propio intelectual inglés y los estudiosos destacan que, si bien originalmente la obra fue escrita en latín, en la palabra utopía hay claras referencias al griego. Por una parte en el libro aparece el prefijo griego ou (no), pero también eu (bueno) y ambos se complementan con la palabra topos, que se traduce como lugar.

"En cualquier caso es un juego lingüístico: un lugar bueno, pero también un no lugar", comenta Miguel Saralegui, doctor en Filosofía de la Universidad de Barcelona y profesor del Instituto de Filosofía de la Universidad Diego Portales (UDP). Añade que "Moro, que gozaba de buen humor, nunca se tomó en serio su utopía...

Para continuar leyendo

Solicita tu prueba

VLEX utiliza cookies de inicio de sesión para aportarte una mejor experiencia de navegación. Si haces click en 'Aceptar' o continúas navegando por esta web consideramos que aceptas nuestra política de cookies. ACEPTAR