Claudio Magris: 'Creo en la novela total' - 7 de Diciembre de 2014 - El Mercurio - Noticias - VLEX 547755622

Claudio Magris: 'Creo en la novela total'

Desde Guadalajara

Está en el piso 19 del hotel Hilton, frente al recinto de la FIL. Son las 10.20 de la mañana. Las entrevistas de prensa y televisión se suceden cada veinte minutos. Cronometradas. Después de tres días en Guadalajara, se le ve cansado, por supuesto, con ojeras aún más acentuadas, lo que ya es mucho decir. Sin embargo, apenas comienza la entrevista se entusiasma, sus ojos vuelven a brillar y contesta con su acostumbrado rigor todas las preguntas. Hasta se pasa diez minutos, para desesperación de la productora que lo asedia con todo tipo de señales.

Bajo un impulso torrencial, diríase, o más propiamente fluvial, sus respuestas avanzan seguras de sí mismas, recibiendo afluentes de otros ríos más pequeños o desembocando en ellos digresivamente, tal y como estructura su obra maestra: "El Danubio" (1986). Magris, (Trieste 1939) ha profundizado como pocos el concepto de Mitteleuropa, una idea cultural que reunía la Europa Central hebreo-alemana, y que fue destruida tras la Segunda Guerra. Columnista de diversos medios, ensayista destacado, ganador del Premio Príncipe Asturias y del Premio Strega, el más relevante de las letras italianas. Es autor también de "Microcosmos", "Otro mar", "El infinito viajar" y "La historia no ha terminado".

En el discurso de recepción del Premio FIL de Lenguas Romances, Claudio Magris evocó a un escritor austriaco -poco difundido en español- que el autor italiano conoció personalmente: Heimito von Doderer, teórico y creador de la "novela total". Concepto, hay que añadir, devaluado más tarde por cierta crítica partidaria del fragmento, la discontinuidad y la anomia, que a veces solo es pretexto de anemia creativa.

-¿Cree usted en el regreso de la novela total o esta nunca se fue?

"Yo creo en la novela total. Obviamente, es una meta que ningún libro puede alcanzar, y también hay que entender que esta totalidad no es una suma de cosas, sino un intento de aferrar lo que mantiene unida a la infinita diversidad de la vida. Goethe hablaba del hilo rojo que había escondido dentro de cada cuerda de cada barco de la flota inglesa, como para indicar que en esa gran diversidad de naves existía una sustancial unidad. ¿Cuál es nuestro problema? Que este hilo rojo, para continuar con la metáfora, se ha perdido, se cortó y cayó al mar. La gran novela del Novecientos, sobre todo, y tal vez también la de estos primeros años del nuevo siglo ha sido el intento de contar este naufragio, esta búsqueda de la unidad de la vida, que no es la suma de ella, sino el sentido épico de la vida presente en todas las cosas".

-¿Cuándo se rompió ese hilo?

"Es difícil decirlo. Creo que entre finales del Ochocientos y principios del Novecientos. Hay un bellísimo libro, 1910: La emancipación de la disonancia, de Thomas Harrison, un americano especialista en literatura...

Para continuar leyendo

Solicita tu prueba

VLEX utiliza cookies de inicio de sesión para aportarte una mejor experiencia de navegación. Si haces click en 'Aceptar' o continúas navegando por esta web consideramos que aceptas nuestra política de cookies. ACEPTAR