Capítulo 3 La objeción de conciencia institucional y sus problemas para la autonomía del paciente - La objeción de conciencia sanitaria: su conflicto con la autonomía del paciente - Libros y Revistas - VLEX 951354527

Capítulo 3 La objeción de conciencia institucional y sus problemas para la autonomía del paciente

Páginas163-190
163
LA OBJECIÓN DE CONCIENCIA SANITARIA
SU CONFLICTO CON LA AUTONOMÍA DEL PACIENTE:
UNA REFERENCIA A LA OBJECIÓN DE CONCIENCIA INSTITUCIONAL
Editorial El Jurista
CAPÍTULO 3
LA OBJECIÓN DE CONCIENCIA INSTITUCIONAL Y
SUS PROBLEMAS PARA LA AUTONOMÍA DEL PACIENTE
1- CUESTIONES PREVIAS
1.1 Explicación del principio de subsidiariedad del Estado
Antes de empezar con la objeción de conciencia institucional,
es necesario referirse al fundamento de ésta. Precisamente el ar-
gumento nuclear que emplea el Tribunal Constitucional chileno
para crear el derecho fundamental de objeción de conciencia ins-
titucional, es el principio de subsidiariedad del Estado, que se
encuentra consagrado en las bases de la institucionalidad de la
El principio de subsidiariedad del Estado parte desde una ló-
gica en que la persona tiene una superioridad ontológica y teleo-
lógica frente al Estado mismo, en este sentido Arturo Fermandois
Vöhringer sostiene que hay: “Primacía ontológica porque, metafí-
sicamente, el hombre es un ser sustancial, esto es, que existe y
subsiste por sí mismo, en tanto el Estado es un ser accidental de
relación, que requiere de hombres para existir y subsistir. Prima-
cía teleológica porque, en cuanto al n de uno y otro ser, el hombre
está destinado a una perfección espiritual metaterrenal, mientras
el Estado no tiene ni aspira, como un todo, a una perfección es-
piritual extraterrena. El Estado se agota en el mundo; en tanto el
hombre, en la totalidad de las creencias y cultos de nuestra civi-
lización cristiano-occidental, sólo prepara en este mundo su paso
164 ARIEL CUEVAS GODOY
Editorial El Jurista
a la otra vida, más perfecta, en la que alcanzará su n”236. Si bien
la persona tiene una primacía por sobre el Estado y es superior y
anterior a éste, no quiere decir que la persona sea sustancia, es
relación. Como lo sostuve en el capítulo anterior no hay indivi-
duos aislados, somos seres esencialmente relacionales, nos aso-
ciamos con nuestros pares para poder lograr nuestros nes, por
lo que necesitamos de un entramado relacional que nos ayude a
conseguir dichos objetivos, precisamente de eso trata la subsi-
diariedad, nuestro entorno se constituye como el principal factor
determinante para nuestras asociaciones, ninguna persona se
asocia a un grupo intermedio sin mirar la sociedad que lo rodea,
pensemos por ejemplo en un partido político, una persona que
quiera militar en dicha organización evalúa una serie de factores
tales como, la anidad que tenga con los otros aliados al parti-
do, la realidad social y cultural que vive un país en ese momento
entre otros factores que necesariamente miran a la comunidad.
Los individuos formamos grupos intermedios para alcanzar los
objetivos más difíciles, que sin duda no podrían ser alcanzados
de forma individual.
Debido a lo anteriormente expuesto se hace necesario refe-
rirse a la autonomía de los grupos intermedios, por lo que co-
rresponde preguntarse si dicha autonomía ¿tiene el carácter de
relacional?, la respuesta a la pregunta parece ser sencilla, pero
en realidad no lo es, hay que tomar en cuenta que las asociacio-
nes o grupos intermedios se componen de personas que quieren
seguir sus nes, por lo que si consideramos que los referidos
grupos intermedios se basan en relaciones entre personas con
los mismos intereses cabe de concluir que estos grupos entre
sí pueden relacionarse, pero sin duda esa relación parece tener
una naturaleza distinta, los referidos grupos subsisten gracias a
las personas que los integran, son ellas las que constituyen los
entramados relacionales, por lo que es dable concluir que las re-
feridas relaciones tienen el carácter de cticias, dicha cción tan
sólo opera para darle legitimidad a estos vínculos, considerando
236 FERMANDOIS VÖHRINGER, ARTURO. 2001. Derecho Constitucional Eco-
nómico. Garantías Económicas y jurisprudencia. Tomo I El Orden Público
Económico / La libertad Económica La No Discriminación Arbitraria. San-
tiago. Ediciones Universidad Católica de Chile, p. 69.

Para continuar leyendo

Solicita tu prueba

VLEX utiliza cookies de inicio de sesión para aportarte una mejor experiencia de navegación. Si haces click en 'Aceptar' o continúas navegando por esta web consideramos que aceptas nuestra política de cookies. ACEPTAR