La caída de la desigualdad como fenómeno regional - Núm. 173, Mayo 2018 - Serie Informe Social - Libros y Revistas - VLEX 716799665

La caída de la desigualdad como fenómeno regional

AutorSergio Urzúa S.
CargoProfesor asociado de la Universidad de Maryland e investigador asociado NBER y Clapes-UC.
Páginas12-14
Serie Informe Social 173 12
ero la reducción de la desigualdad observada en
Chile a partir del año 2000 no es un fenómeno
aislado. Muy por el contrario, este debe ser com-
prendido como parte de un proceso regional que
signicó un importante avance en la mayoría de los países
de América Latina. A modo de ejemplo, y de acuerdo a los
datos del Banco Mundial, entre 2000 y 2012 el coeciente
Gini cayó en Brasil más de siete puntos, en Perú y Vene-
zuela la reducción fue de nueve, mientras que en Bolivia
fue de 11 puntos. Así, la reducción de la desigualdad en
Chile, estimada en torno a cuatro puntos, es consistente
con lo ocurrido en otros países de la región. La Figura 6
documenta los cambios en el coeciente de Gini por país
entre 2000 y 2012.
En la búsqueda de explicaciones del fenómeno, la literatura
ha identicado a la caída en los retornos de la educación
superior, esto es, el diferencial de ingresos entre los indivi-
duos con estudios superiores respecto del resto, como uno
de los factores tras la reducción (Lustig et al., 2011; Sapelli,
2011). Desde un punto de vista teórico, dicha hipótesis es
consistente con la simultánea y signicativa expansión de
la cobertura en ese nivel en algunos de los países de la re-
gión8. En efecto, tal como lo muestra la Figura 7, el premio
sobre ingresos a la educación superior se habría reducido
en forma importante en el período 2000 y 2012 en la ma-
yoría de los países de la región. Este patrón se mantiene
incluso cuando se considera el impacto de edad y género
sobre los salarios de la población (Espinoza y Urzúa, 2016).
P
2. LA CAÍDA DE LA DESIGUALDAD
COMO FENÓMENO REGIONAL
Fuente: Banco Mundial.
Reducción de la desigualdad en
América Latina, 2000-2012
Figura 6
En 1991 la matrícula en educación superior (ISCED 5 y 6) en América Latina
no superaba el 17%. En 2012 la cifra alcanzó el 43%, siendo Chile y Colombia
los países que más habrían aumentado la cobertura. Ver Espinoza y Urzúa
(2016) para un análisis de los cambios en la educación superior y sus
retornos económicos en el contexto de América Latina.
8

Para continuar leyendo

Solicita tu prueba

VLEX utiliza cookies de inicio de sesión para aportarte una mejor experiencia de navegación. Si haces click en 'Aceptar' o continúas navegando por esta web consideramos que aceptas nuestra política de cookies. ACEPTAR