Cómo avanzar en crecimiento inclusivo en Chile - 28 de Abril de 2019 - El Mercurio - Noticias - VLEX 780145125

Cómo avanzar en crecimiento inclusivo en Chile

En el período 1986-2013, Chile experimentó una gran transformación económica y social. Detrás de esta transformación estuvieron un conjunto de reformas políticas e instituciones que contribuyeron a la estabilidad macrofinanciera, a integrar a Chile a la economía mundial, a incrementar el rol del mercado en la asignación y el uso de los recursos, y a avanzar en resolver problemas de pensiones, salud e infraestructura. Todo esto se hizo sin descuidar la focalización de los subsidios del Estado en los más necesitados.La estabilidad macrofinanciera sentó las bases para extender el horizonte de los negocios promoviendo la inversión. La apertura externa le permitió a Chile, una economía pequeña, aprovechar las economías de escala y especializarse de acuerdo con sus ventajas comparativas, aumentar la competencia en el mercado interno y acceder al flujo de ideas, conocimientos y tecnologías provenientes desde el exterior. En el proceso, esto permitió generar ganancias en eficiencia y dar un gran salto en productividad. La apertura benefició también a los consumidores, ampliando la disponibilidad y variedad de bienes y servicios disponibles y redujo sus precios relativos, especialmente los de los bienes durables (automóviles y electrodomésticos). La apertura redujo además el precio relativo de los bienes de capital, contribuyendo así a impulsar la inversión.Los resultados de estas reformas fueron espectaculares en términos de expansión del ingreso y el bienestar. En el período 1986-2013, el crecimiento promedio anual alcanzó un 5,4%. Entre esos años, destaca la década 1986-1997, cuando el crecimiento alcanzó una tasa promedio anual del 7,3%. El alto crecimiento contribuyó a dar un gran salto en PIB per cápita, lo que permitió acortar la distancia en este aspecto entre Chile y los países avanzados, y a mejorar un amplio espectro de indicadores sociales.En efecto, el PIB per cápita (en paridad de poder de compra) pasó de 3.440 dólares en 1980 a 22.610 en 2013 (en 2018 habría alcanzado los 25.978 dólares), y la mejora en indicadores sociales abarca caídas en la mortalidad infantil y en la tasa de pobreza, así como un notable incremento de la esperanza de vida al nacer, indicador en que Chile se ubica hoy por encima de Estados Unidos. Como resultado, a pesar de sus carencias en la calidad de la educación, Chile avanzó significativamente en el índice de capital humano del Banco Mundial, ocupando hoy el primer lugar en América Latina.Sin embargo, el...

Para continuar leyendo

Solicita tu prueba

VLEX utiliza cookies de inicio de sesión para aportarte una mejor experiencia de navegación. Si haces click en 'Aceptar' o continúas navegando por esta web consideramos que aceptas nuestra política de cookies. ACEPTAR