Así eran los bosques que cubrían la Patagonia y Antártica chilena durante la prehistoria - 28 de Noviembre de 2016 - El Mercurio - Noticias - VLEX 654153005

Así eran los bosques que cubrían la Patagonia y Antártica chilena durante la prehistoria

"Hacia fines del Cretácico, unos 70 a 65 millones de años atrás, el sur de Chile y la Antártica compartían similar vegetación y formas de vida, debido a que estaban conectados", explica Nishida, quien es investigador de la universidad de Chuo y fue uno de los oradores principales del V Simposio de Paleontología, que se realizó en Concepción.

Era más o menos similar al bosque mixto templado de la zona central y sur, conocido como bosque valdiviano. Por ese entonces, el principal representante de esta biodiversidad vegetal era el género Nothofagus, del cual derivaron los actuales alerces, lengas, coihues y ñirres, pero había muchas más especies que no lograron sobrevivir hasta hoy.

También dominaban el área coníferas emparentadas con el ciprés (cupresáceas), coníferas relacionadas con el mañío y las araucarias (podocarpaceas), y otros representantes de la familia de las angioespermas, que agrupa a todos ellos. En definitiva, era un bosque más denso y frondoso que el actual, especialmente frente al que se presenta hoy en la zona magallánica, por el que deambulaban dinosaurios de todos los tamaños y que también servía de refugio a las primeras aves y a los pequeños mamíferos e insectos del Cretácico.

Entre pantanos

Este bosque, además, contenía grandes helechos, como los del género Lophosoria, cuya característica principal es que crecen como árboles y son muy frondosos. También había otros más pequeños, como la Hymenophyllaceae , que requieren de mucha humedad por lo que están asociados a pantanos o ríos. Ambos tipos todavía se pueden encontrar en nuestro país.

La caída del asteroide que arrasó con los dinosaurios, hace unos 66 millones de años, afectó igualmente la vegetación en la Patagonia y la Antártica, cuenta Nishida, pero sus efectos no fueron tan serios como en el hemisferio norte, donde ocurrió el impacto. "Esta es la mayor razón de por qué muchos de estos componentes vegetales del Cretácico sobrevivieron, aunque también hubo extinciones importantes".

Como ejemplo de las especies desaparecidas, nombra a las plantas benettitaleanas, que habían surgido hace 250 millones de años y que, con...

Para continuar leyendo

Solicita tu prueba

VLEX utiliza cookies de inicio de sesión para aportarte una mejor experiencia de navegación. Si haces click en 'Aceptar' o continúas navegando por esta web consideramos que aceptas nuestra política de cookies. ACEPTAR