América Latina: Lecciones de una debilidad estructural - 26 de Junio de 2018 - El Mercurio - Noticias - VLEX 729790521

América Latina: Lecciones de una debilidad estructural

América Latina es una de las regiones del mundo de menor crecimiento en los años recientes: desde el término del superciclo de las materias primas, en 2013, la región crece, en promedio, un 0,9% anual, mientras el mundo llega a un 3,6% y las economías emergentes, a un 4,6%. Esta situación está dejando al descubierto nuestras debilidades estructurales, lo que no es un fenómeno nuevo. De hecho, la participación de la región en el producto mundial se ha reducido desde alrededor de un 14% en 1960, a un 7% en la actualidad.

Si tomamos las últimas ocho décadas, es claro que América Latina ha seguido dos estrategias de crecimiento bien diferenciadas. Primero, la sustitución de importaciones, un período que abarca desde la Gran Depresión de los 30, hasta la crisis de la deuda en los 80. Luego, la apertura al exterior y la explotación de las ventajas comparativas, una etapa que ha estado vigente desde las reformas de comienzos de los 90 hasta nuestros días.

Si bien ambas estrategias han tenido resultados muy disímiles, las dos observan una trayectoria similar: luego de un período inicial de alto crecimiento, sigue a este una marcada declinación. Entonces surge natural una pregunta de fondo: ¿Son las debilidades internas de estas economías las que explican efectos similares en períodos tan distintos? Veamos.

En la década de los 60, cuando el modelo de sustitución de importaciones comenzó a mostrar señales de agotamiento, reflejado en un creciente rezago en la productividad y la consiguiente ampliación de la brecha tecnológica con los centros avanzados del mundo, la disyuntiva clave del desarrollo se dio entre generar nuevos aprendizajes (como estaba ocurriendo en Corea y Taiwán) o recurrir a la ayuda de los gobiernos, solicitando una creciente protección y mayores subsidios para la industria local. El desenlace es conocido.

A fines de los 90, cuando se detienen las entradas de capitales por la crisis asiática, varios países de la región, incluyendo Chile, iniciaron un trabajo sistemático para generar una diversificación productiva. El objetivo apuntaba a insertar a América Latina en la nueva fase de la globalización, basada en el uso de las tecnologías de la información para la construcción de cadenas de valor, más que en las ventajas comparativas. Si bien este esfuerzo quedó truncado con la llegada del superciclo de las materias primas, a mediados de 2013, volvió a aparecer la misma disyuntiva clave del desarrollo: adaptarse a las tendencias de la...

Para continuar leyendo

Solicita tu prueba

VLEX utiliza cookies de inicio de sesión para aportarte una mejor experiencia de navegación. Si haces click en 'Aceptar' o continúas navegando por esta web consideramos que aceptas nuestra política de cookies. ACEPTAR