35 ensayos para discutir la modernidad - 10 de Mayo de 2015 - El Mercurio - Noticias - VLEX 569210434

35 ensayos para discutir la modernidad

"A pesar de estar distanciados por los diversos avatares de la vida -dice Peña-, las disciplinas que cultivaron y el estilo con que escribieron, todos esos autores reflexionaron acerca de algunos de los problemas que están presentes en la cultura de la modernidad. Al leer sus libros, husmear sus cartas o asistir a las polémicas en las que participaron -que es lo que hice al escribir este libro- es posible encontrar agudas reflexiones acerca de asuntos que subyacen hoy en la cultura pública. Cada uno de ellos se ocupó, por supuesto, de muchos problemas, problemas tan disímiles como la paradoja de las clases, la existencia del inconsciente, la comprensión de la locura, las funciones del sistema escolar o del lenguaje de la ciencia; pero en medio de todos ellos siempre pareció rondar la pregunta de si existía o no algún sentido o significado que orientara la existencia en las sociedades modernas, y en caso de haber una respuesta afirmativa, cuál sería y en qué se fundaría".

Puede ser un número de autores intimidante a primera vista, pero Peña salva esa primera aprensión con su estilo llano, narrativo, ensayístico, ameno, incluso, en la explicación de ideas oscuras o abstrusas, pues mantiene siempre un afán pedagógico y de polemista, que hace que el lector se sienta en un vivo debate, urgente, sobre el mundo actual.

"El destino de estas casi 600 páginas -afirma Peña- es lo que el Dr. Johnson llamó un common reader : alguien que no es ni un académico ni un crítico, pero que tiene interés en el mundo de las ideas, que sabe que para pensar por sí mismo hay que hacer el esfuerzo de conocer lo que otros han pensado. Son ensayos que discurren y exploran conexiones de diversa índole a partir de los libros y la circunstancia de quienes los pensaron. El resultado, espero, es una muestra del tipo de problemas que configuran parte de la cultura de nuestro tiempo". Un libro sin prólogo ni prefacio, que va directo al grano.

-En casi todos los textos se recurre a la biografía de los autores a la hora de fijar su aporte al pensamiento. ¿Es un recurso narrativo, o la biografía es inseparable del acto de pensar y de elaborar una idea con pretensión de universalidad?

"Las flechas del destino -así llamaba Freud a los acontecimientos que hacen a una vida humana- sirven a veces para comprender lo que alguien pensó. A fin de cuentas, lo universal siempre se inscribe en lo particular. Pero sobre todo ayudan a ver un misterio: que vidas tan disímiles puedan, no obstante, haberse preocupado por lo mismo ¿Qué hizo que Spinoza, mientras pulía lentes en Rjinsburg, lograra imaginar al mundo más o menos como lo vemos hoy y que, al leerlo, nos parezca casi un contemporáneo? ¿Por qué Schmitt, jurista del Reich, atisbó problemas que orientan a la izquierda de hoy día? ¿Qué explica que Aristóteles describa el deseo humano de manera similar a ?i?ek? Los detalles de la vida ayudan a comprender que hay muchos sujetos biográficos y que entre todos ellos parece haber, sin embargo, un mismo sujeto del discurso. Es el misterio de toda literatura: la inscripción, insisto, de lo universal en lo particular".

-¿Cuál es a su juicio la posición del filósofo, o del pensador, en sentido amplio, en el espacio público de las sociedades contemporáneas? ¿Ha tenido épocas mejores, de mayor influencia? Este libro pareciera buscar, entre otras cosas, volver a ponerlo en el centro del debate político. ¿Es así?

"El pensador y el filósofo han tenido épocas mejores, sin duda (es cosa de recordar la de los mandarines, a Sartre a Aron) pero entonces las sociedades eran más elitistas, las utopías aún no se apagaban y el libro era todavía el medio fundamental de...

Para continuar leyendo

Solicita tu prueba

VLEX utiliza cookies de inicio de sesión para aportarte una mejor experiencia de navegación. Si haces click en 'Aceptar' o continúas navegando por esta web consideramos que aceptas nuestra política de cookies. ACEPTAR