1890-1907: de un huelga general a otra. Comunidades y rupturas del movimiento popular en Chile. - Núm. 41, Enero 2007 - Cyber Humanitatis - Libros y Revistas - VLEX 634501225

1890-1907: de un huelga general a otra. Comunidades y rupturas del movimiento popular en Chile.

AutorGrez Toso, Sergio

* Hemos escogido los años de 1890 y 1907 como puntos de observación de la evolución del movimiento popular en nuestro país durante la época del cambio de siglo y de la matanza de la escuela Santa María de Iquique, por tratarse de dos momentos de gran significado, dos hitos simbólicos de su historia.

Nuestra ponencia intentará trazar una caracterización general del movimiento popular en ambos instantes, y entregar algunos elementos explicativos de su desarrollo entre esas fechas.

El panorama que se proyectará no será tarapaqueño sino nacional (con el riesgo de etnocentrismo que ello implica), lo cual subraya su carácter general y la necesidad de contar con estudios monográficos que permitan avanzar en la construcción de una visión más rica y detallada que, dando cuenta de las diferencias regionales y locales, las integre en una perspectiva de conjunto nacional.

El movimiento popular hacia 1890

Hacia 1890, año de la primera huelga general en la historia de Chile -la "huelga grande" de Tarapacá, Antofagasta y Valparaíso- el movimiento popular ya había iniciado un proceso de transición, que los acontecimientos de ese año pusieron de relieve (2).

Hasta entonces la columna vertebral del movimiento de los trabajadores había estado conformada por artesanos y obreros urbanos calificados. Los carpinteros, ebanistas, sastres, zapateros, cigarreros y tipógrafos constituyeron la vanguardia social popular. Sus reivindicaciones más persistentes fueron, a lo largo de todo el siglo: el proteccionismo a la "industria nacional" y la reforma o abolición del servicio militar en la Guardia Nacional, que pesaba exclusivamente sobre los trabajadores. Las organizaciones sociales en las que se aglutinaba este movimiento eran: las mutuales, cooperativas, sociedades filarmónicas de obreros, cajas de ahorro, escuelas de artesanos y otras que venían desarrollándose desde mediados de siglo, como expresión del proyecto de "regeneración del pueblo" preconizado por los igualitarios en 1850 y por las generaciones posteriores de militantes populares. Un ideario de progreso, ilustración, mejoramiento material, intelectual y moral de los trabajadores a través de la práctica del socorro mutuo, la educación, el ahorro, las diversiones sanas e ilustradas, era el elemento central del ethos colectivo del movimiento popular organizado. Y en el plano político, la adhesión inicial a los ideales del liberalismo había dado paulatinamente paso a una corriente sui generis de liberalismo popular, que progresivamente había tendido a distinguirse y luego a separarse del liberalismo de las elites dirigentes. La vía de las reformas graduales, que apuntaba a la transformación del régimen liberal en sistema democrático, aprovechando las libertades existentes para ponerlas al servicio de los intereses de los trabajadores, llevó a los militantes populares a romper con el liberalismo "de frac y corbata" y a organizar en 1887 una representación politica independiente: el Partido Democrático.

Pero este movimiento vivía, como hemos señalado, una etapa de transición. Desde comienzos de los años ochenta despuntaban una serie de elementos nuevos que estaban relacionados con el paso desde una economía tradicional, en muchos aspectos precapitalista, a la era del capitalismo industrial. Las huelgas y protestas en el norte salitrero y en los principales centros urbanos habían proliferado emergiendo con fuerza reivindicaciones típicamente obreras, como las relativas a salarios y condiciones de trabajo. Un reflejo en el plano organizativo de esta evolución del movimiento popular, desde una política de "cooperación" hacia una de confrontación, fue la afirmación de las funciones sindicales, esto es, reivindicativas, de las mutuales (especialmente en las de tipógrafos), y la aparición -desde los años setenta- de las primeras estructuras de índole protosindical, coordinaciones de huelga que actuaban junto o al lado de las sociedades de socorros mutuos, en los conflictos laborales. En el ámbito político, la corriente liberal popular evolucionaba decididamente hacia una mayor diferenciación con el liberalismo de las elites, primero, y luego hacia la ruptura, expresada, finalmente, en la fundación del Partido Democrático a fines de 1887 (3).

La huelga general de 1890 fue un punto de quiebre, una fractura histórica de considerable magnitud en el seno...

Para continuar leyendo

Solicita tu prueba

VLEX utiliza cookies de inicio de sesión para aportarte una mejor experiencia de navegación. Si haces click en 'Aceptar' o continúas navegando por esta web consideramos que aceptas nuestra política de cookies. ACEPTAR