La 'víctima ideal' del delito de trata de personas en el sistema penal chileno - Núm. 34, Diciembre 2022 - Política Criminal - Libros y Revistas - VLEX 926288434

La 'víctima ideal' del delito de trata de personas en el sistema penal chileno

AutorRoberto Dufraix Tapia/Romina Ramos Rodríguez
CargoUniversidad de Tarapacá Doctor en Derecho por la Universidad del País Vasco/Universidad Arturo Prat Doctora en Modelos de Investigación en Ciencias Sociales por la Universidad del País Vasco
Páginas795-818
DUFRAIX, Roberto; RAMOS, Romina: “La “víctima ideal” del delito de trata de personas en el
sistema penal chileno”.
Polít. Crim. Vol. 17 Nº 34 (Diciembre 2022), Art.14, pp. 795-818
[http://politcrim.com/wp-content/uploads/2022/12/Vol17N34A14.pdf]
La “víctima ideal” del delito de trata de personas en el sistema penal chileno*
The ideal victim of human trafficking in the Chilean criminal justice system
Roberto Dufraix Tapia
Universidad de Tarapacá
Doctor en Derecho por la Universidad del País Vasco
rdufraixt@academicos.uta.cl
https://orcid.org/0000-0001-8411-2568
Romina Ramos Rodríguez
Universidad Arturo Prat
Doctora en Modelos de Investigación en Ciencias Sociales por la Universidad del País Vasco
romramos@unap.cl
https://orcid.org/0000-0002-5016-4156
Fecha de recepción: 05/10/2021.
Fecha de aceptación: 28/04/2022.
Resumen
La “víctima ideal” constituye una categoría de personas que, cuando se ven afectadas por un delito,
más rápidamente se le otorga el estatus de víctima. En particular, debe tratarse de una persona
débil, que realiza una actividad respetable al momento de ser victimizada, y que no puede ser
responsabilizada por el sitio donde ocurrió el hecho. A partir de ahí, este artículo explora las
prácticas y narrativas que se despliegan en el sistema penal chileno y que permitirían afirmar la
influencia de una “víctima ideal” cuando procesa casos de trata (human trafficking). Para ello, se
aplicó una metodología cualitativa que consideró como principales técnicas de recolección de
datos la revisión documental, la realización de entrevistas semiestructuradas a operadores del
sistema penal y el análisis de contenido de las sentencias dictadas durante el periodo 2011-2020.
Sobre esta base, el artículo concluye que, para que la persona afectada sea considerada como una
víctima de trata, es necesario que cumpla un estándar construido socialmente a partir de
estereotipos y prejuicios asociados a la prostitución y la inmigración irregular.
Palabras claves: Trata de personas, víctima ideal, estereotipos, sistema penal, explotación.
Abstract
The "ideal victim" is a category of persons who, when affected by a crime, are straightforwardly
granted the status of victim. In particular, it must be a weak person, who performs a respectable
activity at the time of being victimized, and who cannot be blamed for being in the wrong place
when the crime occurred. This article explores the practices and narratives developed in the
Esta investigación ha sido realizada en el marco del concurso interno UTA Mayor Extraordinario” Cód. 6725-20 y
del concurso Fondecyt de Iniciación N°11200244. Agradecemos a las ayudantes, Julissa Cor tés y Carolina Aceituno,
por su apoyo en el desarrollo de la investigación.
DUFRAIX, Roberto; RAMOS, Romina: “La “víctima ideal” del delito de trata de personas en el
sistema penal chileno”.
796
Chilean penal system that give relevance to the construction of the "ideal victim" in the field of
human trafficking. For this purpose, a qualitative methodology was applied, which considered as
main data collection techniques the documentary review, semi-structured interviews with
operators of the penal system and content analysis of sentences issued from 2011 to 2020. On this
basis, the article concludes that, for the affected person to be considered a victim of trafficking, it
is necessary that they meet a socially constructed standard based on stereotypes and prejudices
associated with prostitution and irregular immigration.
Keywords: Human trafficking, ideal victim, stereotypes, criminal justice system, exploitation.
Introducción
Según el criminólogo noruego Nils Christie, la “víctima ideal” constituye una “categoría de
personas a las cuales al verse afectadas por un crimen más rápidamente se les otorga completa
y legítimamente el estatus de víctima”.1 En términos concretos, Christie identifica a la víctima
ideal a través de cinco atributos: debe tratarse de una persona débil, que estaba realizando una
actividad respetable cuando fue victimizada, y que no podía ser responsabilizada por encontrarse
en el sitio donde ocurrieron los hechos. Además, agrega el autor, la noción de víctima ideal se
complementa con la noción de “criminales ideales”, de tal modo que también será necesario que
el ofensor sea más fuerte, perverso, y totalmente desconocido para ella.2
La literatura contemporánea ha abordado la tesis de Christie desde múltiples enfoques,3 pero sobre
todo a propósito de la violencia sexual.4 En este sentido, se ha sostenido que, en la medida en que
lo que se juzga por violencia sexual suele ser aquello que entienden los hombres por ésta, se
produce una brecha importante entre lo que el sistema jurídico procesa como delito y lo que las
mujeres vivencian como actos violentos en el plano sexual.5 A partir de allí, se ha afirmado que la
influencia de una “víctima ideal” no solo tiende a dificultar o impedir la detección de víctimas
reales, sino también provoca un procesamiento profundamente estereotipado de los casos.6
En Chile, la tesis de la víctima ideal ha sido puesta a prueba a propósito de ciertos casos de
violencia de género, asociados particularmente a los delitos de violación y femicidio. En esta línea,
la literatura ha advertido cómo los estereotipos de género7 logran producir una imagen idealizada
1 CHRISTIE (2013), p. 276. La versión original en inglés es la siguiente: Christie, Nils (1986). The ideal victim. En
Fettch, Ezgat A. (ed.), From Crime Policy to Victim Policy, Londres.
2 A estas características STROBL (2004), passim, añade la naturaleza no provocativa de la víctima ideal y su voluntad
de cooperación con las autoridades.
3Véase, por ejemplo, DUGGAN (2018), passim.
4 GOVIER (2015), passim.
5 ZÚÑIGA (2018), passim; BOVINO (1976), passim; CORREA (2020), passim; TRILLO y SÁNCHEZ (20 19),
passim.
6 ISLAM (2016), passim; TAMARIT (2013), passim; CARMODY (2003), passim; BENEDICT (1992), passim.
7 POGGI (2019), p. 287 define el estereotipo como “un conjunto de creencias, expectativas y prejuicios sobre los roles
y posiciones sociales, actitudes, tendencias, gustos de quienes pertenecen a un grupo por el solo hecho de pertenecer
a tal grupo. En particular, los estereotipos de género refieren a la construcción o comprensió n que tenemos de los
hombres y las mujeres, que se debe a la diferenciación que hace la sociedad de sus funciones físicas, biológicas,
sexuales y sociales. En estos términos, COOK y CUSACK (2010), p. 23. Así, las características y los roles asociados
al género se construyen como una alterid ad sobre la base a oposiciones donde se sitúa a las mujeres en una situación
desfavorable, ya que se da a las características femeninas una menor valoración de la que tienen las características

Para continuar leyendo

Solicita tu prueba

VLEX utiliza cookies de inicio de sesión para aportarte una mejor experiencia de navegación. Si haces click en 'Aceptar' o continúas navegando por esta web consideramos que aceptas nuestra política de cookies. ACEPTAR