El viaje como barrera: diferencias y complejidades en el acceso a centros de salud en la ciudad de La Plata. - Vol. 45 Núm. 134, Enero 2019 - EURE-Revista Latinoamericana de Estudios Urbanos Regionales - Libros y Revistas - VLEX 792345821

El viaje como barrera: diferencias y complejidades en el acceso a centros de salud en la ciudad de La Plata.

AutorLopez, Maria-Julieta

RESUMEN | Las estrategias que despliegan los distintos grupos sociales para moverse y acceder a las diferentes actividades en las ciudades son cada vez mas complejas. En relacion con la salud, la combinatoria entre las distancias vivienda-centros de salud y el nivel de ingreso de las personas y hogares, condiciona el acceso a este servicio e incide en la complejidad del viaje. Este articulo evidencia la criticidad de estas dos componentes a partir de un estudio de movilidad focalizado en los atractores de viaje de salud en la ciudad de La Plata. Esta estrategia metodologica permite caracterizar el viaje como lo hacen los estudios tradicionales, reconociendo los aspectos cuantitativos que caracterizan el viaje por motivos de salud, y tambien posibilita dimensionar el acceso a cada atractor visibilizando la necesidad de politicas publicas de movilidad como herramienta contra las desigualdades sociales en materia de salud.

PALABRAS CLAVE | desarrollo urbano, movilidad, planificacion urbana.

ABSTRACT | The strategies deployed by social groups to move and access different activities in cities are becoming increasingly complex. In relation to health care, the spatial component and the income levels affect the access to this service and the complexity of the trip. This article evidences the complexity of these components from a study of mobility that focuses on the attractors of travel in the City of La Plata. This methodological strategy makes it possible to characterize the journey as traditional studies do, and it also makes it possible to measure access to each attractor, exposing the need for public mobility policies as a tool against social inequalities in health.

KEYWORDS | urban development, mobility, urban planning.

El viaje por motivos de salud (a modo de introduccion)

La preeminencia del uso del automovil y la carencia de planificacion urbana integral son dos factores que explican la creciente complejidad de nuestros viajes urbanos. La promocion del uso de sistemas de transporte de pasajeros masivos (colectivos, tranvias, trenes y trolebuses) constituye, como politica, la base de la sustentabilidad de una ciudad; sin embargo, en muchas ciudades argentinas, como en la ciudad de La Plata, el sistema publico masivo de transporte no es promovido; carece de una planificacion acorde a la actual cantidad de poblacion urbana y periferica, a los actuales niveles de congestion de transito y a la forma expansiva en que la ciudad viene creciendo en las ultimas decadas (Aon, Giglio & Cola, 2017; Lozano, 2011; Ravella, 2000).

La falta de planificacion se refleja en las deficiencias materiales del sistema de infraestructura de circulacion y transporte, especialmente en las nuevas areas residenciales perifericas y en las tradicionales areas centrales (Lopez, 2015). Es en este contexto que tanto los viajes regulares (por trabajo o estudio) como los eventuales (relacionados a la salud) se tornan en una experiencia dificultosa que impacta en los grupos con menor nivel de ingresos.

En el contexto de deficit de planificacion urbana y preeminencia en el uso del auto, la distancia entre la vivienda y las actividades relacionadas con la salud crece y los distintos grupos de poblacion viven cada vez mas lejos de los equipamientos urbanos concentrados en areas centrales, incrementando las distancias y diluyendo toda posible relacion de proximidad con lo urbano. Por otro lado, la preeminencia en el uso del automovil particular, la cual en general corresponde a sectores de poblacion de ingresos medios y altos, ha provocado desde los ultimos diez anos una critica congestion urbana que es causa estructural del deterioro del sistema publico de transporte de pasajeros.

El viaje por salud ha sido considerado historicamente, en los estudios clasicos de transporte, como el motivo de viaje mas relevante, despues de los motivos regulares cotidianos, como trabajo y estudio (De la Barra, 1989; Olivera, Aon & Ravella, 2003; Ortuzar & Williamson, 1994); mas recientemente, se lo ha comenzado a abordar desde diferentes estudios academicos de las ciencias sociales (Gutierrez, 2009; Segura, 2012). Sin embargo, en Argentina, estos viajes en general no forman parte de la agenda de politica publica.

En la ciudad de La Plata se han comenzado a impulsar, desde 2012, estudios especificos acerca de los usuarios de transporte publico con destino a hospitales publicos de la ciudad, como iniciativa del poder ejecutivo municipal y, especificamente, de la direccion de transporte publico de esos anos. Dichos estudios permitieron dimensionar la demanda en este ambito y dieron como resultado la implementacion de ramales de transporte publico especificos que conectan los centros de salud publica en la ciudad, apuntando a una solucion del problema, pero sin resolverlo de manera estructural.

En Argentina, las politicas publicas son todavia insuficientes para dar respuesta a todas las dimensiones de la vida urbana; y, en particular, las politicas especificas relativas a mejorar o facilitar los viajes por salud han sido hasta ahora eventuales o marginales. Tanto las politicas urbanas dominadas por la logica del mercado inmobiliario como la ausencia de politicas publicas integrales de movilidad por salud, producen, por defecto, exclusion social.

Es profusa la bibliografia reciente que aborda el estudio de la movilidad de sectores populares o poblaciones vulnerables, visibilizando las muy diversas situaciones desventajosas que condicionan las estrategias cotidianas de la poblacion de menores ingresos para acceder a sus actividades y a los equipamientos urbanos (Bourdieu, 2000; Chaves, 2005, 2008; Figueroa, 2005, 2016; Gutierrez, 2009; Jiron Martinez & Fadda Cori, 1999; Jiron, Lange & Bertrand, 2010; Landon, 2013; Ravella, 1994; Segura, 2006, 2012; Vignoli, 2008; Zucchini, 2015). Sin embargo, la literatura especifica sobre la movilidad por motivos de salud es bastante escasa.

Como antecedente, existe un trabajo realizado para un sector del Area Metropolitana de Buenos Aires, donde se profundiza, desde la geografia cultural, el tema del viaje por salud de sectores populares. En el se pone en evidencia no solamente las dificultades y complejidad de grupos de embarazadas jovenes pobres para acceder al sistema de salud y control del embarazo, sino, ademas, las contradicciones entre las politicas publicas de salud y transporte y los efectos de este desacople en las practicas y satisfaccion de los propositos de esa movilidad por salud (Gutierrez, 2009).

Asumimos que las politicas publicas en sistemas economicos capitalistas deben tender a corregir los desbalances del mercado y sus efectos sobre los sectores de poblacion mas vulnerables. Sin embargo, en nuestras ciudades, que van sumando progresivamente distancia entre las viviendas y las actividades urbanas, la politica publica esta en deuda. En primera instancia, por la falta de regulacion del mercado de suelo y su consecuente expansion deteriorada, y tambien por falta de infraestructuras de servicios, circulacion y transporte en las periferias urbanas pobres cuasi abandonadas. En segunda instancia, la politica publica esta en deuda con la movilidad y la salud por el riesgo de vida que conlleva la dificultad, demora o imposibilidad de acceder a un centro de salud.

En nuestro pais estan consolidados historicamente los sistemas de salud y educacion publicos y gratuitos. En el caso del sistema de educacion publica y gratuita, que alcanza al nivel universitario, esta politica historica es acompanada por politicas de gratuidad de movilidad que garantizan de manera completa el acceso a la educacion. Sin embargo, esta mirada no se aplica en las politicas publicas de salud. Como senala Andrea Gutierrez (2009), "la salud publica en Argentina es universal y gratuita, el acceso a la salud no" (s/p).

Dado que la movilidad y accesibilidad de los sectores populares es compleja y cada vez mas critica en la ciudad expandida y desde periferias monofuncionales (Abba, Kullock, Novick & Schweitzer, 2011; Aon, Giglio & Cola, 2017), es necesario construir conocimiento sobre el viaje por motivos de salud, con el fin de visibilizar las estrategias que despliegan las personas como argumentos posibles para futuras politicas publicas renovadas.

Particularmente en el contexto de desarrollo urbano y pobreza, se definen dos componentes clave y posibles sujetos de politicas publicas renovadas: por un lado, las relaciones espaciales vivienda-actividades de salud, mediadas por distancias crecientes y modos de transporte lentos, de dificil acceso material, alto costo e incertidumbre de funcionamiento o insercion urbana (1) por otro lado, los niveles de ingreso de las familias y hogares, su estructura familiar, sus estrategias de supervivencia economica y las limitaciones o restricciones para resolver urgencias e importancias de salud entre los miembros de ese hogar. Las formas combinadas de estas componentes conforman autenticas maniobras para el acceso a la salud por parte de las familias y hogares. Jiron Martinez, Lange & Bertrand (2010), investigadores de la movilidad y sectores vulnerables, senalan que las principales condicionantes al respecto son "las barreras financieras, fisicas, organizacionales, temporales, de habilidades y tecnologicas" (pp. 44-45). El costo de los modos de transporte, la distancia viajada, las condiciones de seguridad y confort de los espacios de la movilidad, el despliegue de actividades del hogar para coordinar la vida cotidiana, el momento del viaje, las capacidades de los individuos para conducir (auto, moto, bicicleta) o para manejar tecnologia que les permita facilitar el viaje o sustituirlo, todo con restricciones materiales y economicas, constituyen verdaderamente impedimentos o barreras.

En este marco, el trabajo que aqui se presenta busca dar cuenta de la problematica de movilidad en relacion con la salud en la ciudad de La Plata, con enfasis en los efectos de las politicas publicas de salud, urbanas y de...

Para continuar leyendo

Solicita tu prueba

VLEX utiliza cookies de inicio de sesión para aportarte una mejor experiencia de navegación. Si haces click en 'Aceptar' o continúas navegando por esta web consideramos que aceptas nuestra política de cookies. ACEPTAR