Aproximación al análisis de la valoración de la prueba usando Modified Wigmorean Analysis (MWA) - Núm. 15-1, Enero 2009 - Ius et praxis - Libros y Revistas - VLEX 69359572

Aproximación al análisis de la valoración de la prueba usando Modified Wigmorean Analysis (MWA)

AutorCarlos del Valle Rojas; Claudio Agüero San Juan; Daniel Iturra; Jorge Medina; Juan Pablo Zambrano Tiznado
CargoAcadémico del Departamento de Lenguas, Literatura y Comunicación de la Facultad de Educación y Humanidades en la Universidad de La Frontera, Temuco, Chile
Páginas16-53

Este trabajo corresponde a los resultados del Proyecto financiado por el Fondo Nacional de Desarrollo Científico y Tecnológico, FONDECYT nº 11060422: "Comunicación, Discurso Jurídico-Judicial y Oralidad: Diagnóstico, Análisis, Evaluación y Optimización de Sentencias a Mapuches y No Mapuches en Temuco", y del Proyecto financiado por la Dirección de Investigación de la Universidad de La Frontera, DIUFRO nº 120606: "Rol de la 'Comunicación' y de la 'Oralidad' en el Discurso Jurídico-Judicial: Propuesta de un Instrumento para su Análisis y Optimización en el caso de Juicios y Sentencias a Mapuches en la IX Región de La Araucanía". Agradecemos las valiosas observaciones realizadas por el profesor Dr. Rodrigo Coloma Correa, académico de las universidades Alberto Hurtado y Católica de Temuco quien no tiene responsabilidad en los defectos del trabajo.

El primero es académico del Departamento de Lenguas, Literatura y Comunicación de la Facultad de Educación y Humanidades en la Universidad de La Frontera, Temuco, Chile. Doctor en Comunicación y Periodismo por la Universidad de Sevilla. Correo electrónico: delvalle@ufro.cl. El segundo es académico de la Escuela de Derecho de la Universidad Católica de Temuco. Correo electrónico: aguero@uct.cl.

Estudiantes de Derecho, Universidad Católica de Temuco. Sus tesis están adscritas al proyecto FONDECYT Nº 11060422 y constituyeron un valioso aporte a la presente investigación.

Page 16

1. - Introducción

En Chile, sólo desde hace algunos años, la doctrina ha comenzado a preocuparse por los problemas asociados a la valoración de la prueba y a la justificación de las sentencias. Si bien no es posible afirmar un vínculo de causalidad, a primera vista el desarrollo de estos asuntos por parte de nuestra doctrina se relaciona con la reforma al proceso penal instalada en el sistema de justicia criminal chileno desde el año 20001 . A pesar del creciente interés por los problemas probatorios aún en nuestro medio no resulta muy frecuente que los estudios usen estrategias de diagramación argumental para abordar estos problemas2 de modo que, quizás sea posible extender las palabras de William Twining "es extraño que conceptos básicos en la carga de la prueba, la importancia, la materialidad, la fuerza probatoria, la probabilidad, y la credibilidad hayan recibido poca atención continuada de la jurisprudencia analítica [...] casi todas las Page 17 discusiones sobre el razonamiento jurídico y la interpretación se concentran en el razonamiento y la interpretación de cuestiones de derecho, con poca o ninguna referencia al razonamiento sobre cuestiones de hecho."3

El presente artículo tiene como objetivo general mostrar cómo el Modified Wigmorean Analysis (MWA), versión actualizada del Chart Method de Wigmore4 creada por Anderson, Twining y Schum5 , en tanto herramienta de diagramación argumental, permite visualizar problemas probatorios en casos complejos y operacionalizar una evaluación analítica convirtiéndose en una valiosa ayuda para los operadores jurídicos.

Primero, expondremos el MWA explicando el proceso de generación del diagrama de argumentos y lo ensayaremos en un caso hipotético con el fin de ilustrar el razonamiento que debe seguir el analista al construir el esquema. Esta sección tiene dos objetivos; uno didáctico, justificado en la poca familiaridad del MWA en la comunidad jurídica nacional y, un objetivo propositivo, porque el ejercicio es una buena excusa para mostrar dos problemas de aplicación del MWA al contexto chileno y sus respectivos intentos de solución.

El segundo paso será aplicar el MWA a un fragmento de un caso real. Para ello graficamos una sección del considerando undécimo de la sentencia RIT 101-2005 sobre delito de violación de una menor de 14 años (Art. 362). Esta aplicación se orienta a mostrar el grado de eficacia del análisis, particularmente, su capacidad de recoger información proveniente de una sentencia dictada por un Tribunal y su aptitud para optimizar el análisis de sentencias penales.

En la sección final evaluamos los ajustes al procedimiento de análisis que proponemos con el fin de que el MWA describa adecuadamente algunas particularidades de la sentencias dictadas por un Tribunal Oral en lo Penal concentrándonos en las ventajas y los límites de adoptar al MWA como una estrategia de análisis del razonamiento probatorio6 .

Antes de comenzar, es necesario prevenir al lector sobre el contexto en el cual se desarrolla Page 18 el presente trabajo. El proyecto FONDECYT Nº 11060422 (individualizado en la primera nota al pie), ha pretendido buscar estrategias para optimizar el análisis de sentencias penales usando herramientas provenientes de las teorías de la argumentación y del discurso utilizando para ello el MWA en la descripción y reconstrucción del razonamiento judicial de casos donde el acusado es de origen mapuche.

Mediante la detección de peculiaridades y anomalías discursivas y/o argumentales presentes en 'casos difíciles' (hard cases) se aspira a contribuir a la reflexión sobre cómo la cultura jurídico-judicial chilena, manifestada en los casos resueltos por los Tribunales Orales en lo Penal de la Araucanía, ha enfrentado (en términos de discurso y argumentación institucional) el mal denominado 'conflicto indígena'7 . Por otro lado, se pretende dar inicio a una propuesta teórica que, con base en la filosofía analítica, pueda explicar la labor argumental de los jueces sirviendo de base a una teoría descriptiva de la adjudicación en 'nuestro Derecho'8 . En ambos sentidos, éste trabajo debe ser comprendido como el inicio de una línea de investigación.

2. - La diagramación argumental

Mientras la Lógica Formal entiende que los argumentos son los eslabones de una cadena donde la conclusión se sigue indefectiblemente de las premisas, la Teoría de la Argumentación ve en ellos un uso del lenguaje9 y, en este uso, el hablante debe producir razones que justifiquen (y no sólo expliquen) la conclusión del razonamiento. Así, autores como Jerzy Wróblewski, Robert Alexy o Neil McCormick (entre muchos otros), que postulan que el Derecho puede ser entendido como un proceso argumentativo o como un caso especial del discurso práctico10 .

Como parece evidente, de las relaciones entre Derecho y Argumentación surgen profundas discusiones filosófico-jurídicas que no es el caso tratar aquí.11 De tal suerte que sólo podemos asumir como postulado la vinculación entre lo jurídico y lo argumentativo.

La diagramación argumental es una herramienta que comenzó a aplicarse en el análisis Page 19 argumental de textos desde mediados del siglo XIX con los trabajos de Whately quien inició la técnica de enlazar de forma gráfica las premisas de un argumento con su conclusión12 . Desde este primer acercamiento durante el siglo XX surgieron tres tradiciones de diagramación argumental bien diferentes; la Wigmoriana, la Toulminiana y el Beardsleyana.

A principios del siglo XX el juez norteamericano John Henry Wigmore elaboró un método para detallar la estructura de casos complejos a través de símbolos que permite visualizar los argumentos de la parte acusadora y de la defensa, observar su base en los medios de prueba disponibles, categorizar los diferentes tipos de evidencias, indicar su fuerza probatoria e individualizar la función que cumple cada evidencia en la teoría del caso de cada una de las partes13 .

Por su parte, a mediados del siglo pasado Stephen Toulmin desarrolló un modelo de argumentación inductivo que usando diagramas sirve de alternativa al tradicional modelo geométrico de razonamiento deductivo tradicional14 y paralelamente, Monroe Beardsley proveyó de la primera tipología de argumentos junto a su composición dando origen a la lógica informal que ha influenciado la teoría de la argumentación desde entonces15 .

En términos generales, el procedimiento de análisis y diagramación del Chart Method wigmoreano y del MWA es compartido por varias herramientas de análisis argumental como Carneades16 , Rationale17 o Araucaria18 . Page 20

Lo que distingue éstas otras herramientas de análisis es su finalidad; pues ellas no están pensadas para trabajar con casos judiciales complejos, pues han sido elaboradas pensando en aplicaciones propias de la teoría de la argumentación, de la inteligencia artificial y de la lógica, así por ejemplo, Araucaria y Carneades poseen como importante limitación el no haber sido diseñados para re-construir argumentos o identificar inferencias desde un conjunto complejo y heterogéneo de datos. El primero es muy simple y el segundo marcadamente formal y matemático; por ello, siguiendo a Terence Anderson, pensamos que es difícil usar estas herramientas para analizar el conjunto de evidencias que se valoran en un juicio, sin perjuicio de la posibilidad de realizar adaptaciones19 .

La idea básica del MWA es construir un diagrama o gráfico que permita observar el razonamiento utilizado, por los jueces, y organizar visualmente el proceso de construcción de los argumentos (con fines descriptivos o prescriptivos)20 . Así, el proceso de diagramación asume que es posible analizar y reconstruir el razonamiento usando cadenas o árboles de silogismos,21 los cuales funcionan como "trayectos mentales" que permiten transitar desde la premisa hasta la conclusión.

La estructura del diagrama de MWA es muy similar a un esquema estándar de la teoría de la argumentación donde los argumentos son dibujados como un 'árbol' con el núcleo de la raíz hacia arriba22 . Usualmente, en un sólo caso hay dos troncos principales: uno para el argumento de la parte acusadora y otro para la defensa. Dentro de cada tronco el núcleo de más alto...

Para continuar leyendo

Solicita tu prueba

VLEX utiliza cookies de inicio de sesión para aportarte una mejor experiencia de navegación. Si haces click en 'Aceptar' o continúas navegando por esta web consideramos que aceptas nuestra política de cookies. ACEPTAR