Las urbanizaciones multifamiliares cerradas y su entorno urbano: una nueva geografia simbolica en la ciudad de Cali (Colombia). - Vol. 42 Núm. 126, Mayo 2016 - EURE-Revista Latinoamericana de Estudios Urbanos Regionales - Libros y Revistas - VLEX 641610293

Las urbanizaciones multifamiliares cerradas y su entorno urbano: una nueva geografia simbolica en la ciudad de Cali (Colombia).

AutorAdolfo Garcia, Francisco
CargoEnsayo

RESUMEN | Una de las dimensiones menos exploradas del surgimiento y consolidacion de los denominados condominios cerrados en America Latina ha sido la relacion que establecen con su espacio exterior de proximidad. De ahi que sea pertinente reflexionar acerca de como los nuevos residentes de esas vecindades, en particular de las denominadas Urbanizaciones Multifamiliares Cerradas (UMC), la mayoria perteneciente a las clases medias emergentes, ordenan y representan su barrio a partir de sus propias practicas espaciales, experiencias subjetivas e interaccion con el medioambiente urbano circundante. Para tal fin, se ha tomado como punto de partida los terminos "espacio privatizado particularizado" y "beneficios simbolicos esperados", este ultimo a traves del analisis de "mapas cognitivos". Sobre tal base se ha realizado una investigacion de tipo etnografico, la cual se llevo a cabo en un barrio de nueva creacion de la ciudad de Cali (Colombia) en el ano 2013.

PALABRAS CLAVE | barrios cerrados, espacio publico, imaginario urbano.

ABSTRACT | The relation between gated communities in Latin America and their external spaces of proximity has been one of the least explored dimensions since their emergence until their consolidation; hence it is necessary to pay attention to this issue and reflect on how most of the new neighbors of these communities--particularly of Multifamily Gated Housings (MGH's)--belonging to the new middle class, organize and imagine their neighborhood from their own spatial practices, subjective experiences and interaction with the urban environment. This paper is based on an ethnographical research carried out in a new neighborhood of the city of Cali (Colombia) in 2013, where the concepts of "privatized space" and "expected symbolic benefits", the latter through the analysis of "cognitive maps", have been taken as essential bases for this article.

KEY WORDS | gated communities, public space, urban imaginary.

Introduccion

En el informe elaborado por Naciones Unidas-Habitat, El estado de las ciudades en America Latina y el Caribe 2012. Rumbo a una nueva transicion urbana (ONU-Habitat, 2012), se senalan muchos de los problemas y obstaculos que han de enfrentar las ciudades latinoamericanas en la actualidad. Uno de ellos es el alto grado de segregacion y fragmentacion socioespacial que sufren. Precisamente en ese informe, y en orden a explicar tal fenomeno, se establece una relacion directa entre el modo habitacional basado en condominios cerrados y la fragil provision de espacio urbano de proximidad, asi como la apropiacion poco intensiva de este ultimo por sus residentes. Esta circunstancia esta fomentando lo que Saskia Sassen (2010) denomina urban gating y que se refiere a la tendencia global hacia el enclaustramiento en la produccion y apropiacion de los espacios tanto privados como--muy especialmente--los publicos. Ejemplo de ello serian las residencias multifamiliares cerradas latinoamericanas destinadas a los estratos medios y altos, por cuanto estan contribuyendo a la inconexion de espacios y areas de la ciudad y fomentando la constitucion de protoislas urbanas que dificultan el contacto entre individuos y grupos diversos (Janoschka, 2002; Roitman, 2003; Svampa, 2001). Como bien afirma Sennet (1978), "el amor al ghetto, particularmente al ghetto de clase media, niega a la persona la oportunidad de enriquecer sus percepciones, su experiencia, y de aprender la mas valiosa de todas las lecciones humanas, la capacidad de cuestionar las condiciones establecidas de su vida" (p. 364). De algun modo, podria afirmarse que estas urbanizaciones estan socavando la naturaleza de laboratorio social que Henri Lefebrve (1974) atribuia al espacio urbano, contribuyendo decisivamente--junto con las grandes infraestructuras viales y centros comerciales--a la fragmentacion de la ciudad y, con ello, a la consolidacion de un nuevo tipo de segregacion socioespacial.

Sin embargo, mas alla de los motivos y razones por las que los residentes deciden habitarlos (1), hemos estimado pertinente reflexionar fundamentalmente acerca de la relacion entre esos modos habitacionales y su espacio exterior de proximidad, y como esa gramatica espacial condiciona la interpretacion y ordenacion que poseen los residentes de esas urbanizaciones con respecto a ese espacio exterior. Para ello hemos focalizado nuestra mirada en la ciudad colombiana de Cali y, en particular, en una de las nuevas centralidades espaciales que se estan configurando. Nos referimos a esa area al sur de la ciudad que, destinada a las clases medias emergentes (2) (estratos 4 y 5), esta siendo producida bajo unas pautas espaciales paradigmaticas respecto de como entender la conexion entre urbanizaciones multifamiliares cerradas (UMC) (3) y su entorno urbano.

Con tal fin, se ha aplicado una triangulacion metodologica, que incorpora basicamente el metodo documental, la observacion directa (durante ocho meses), las entrevistas de tipo informal y semiestructuradas (estas ultimas a una muestra de catorce residentes y seis expertos), cuestionarios (aplicados a otros veinte residentes seleccionados aleatoriamente) y, por ultimo, la tecnica de los "mapas cognitivos" (en que participaron once residentes del barrio), todo ello fundamentalmente durante el ano 20134.

Entre el orden simbolico del espacio y la practica espacial

Son Lindon, Aguilar y Hiernaux (2006) quienes exponen en un trabajo colectivo las diferentes nociones de espacio que han sido elaboradas desde el mundo academico. De ellas nos interesan, por una parte, las que hacen referencia al "espacio material producido", entendiendolo como aquel espacio generado por las sociedades en funcion de su desarrollo tecnologico, de sus necesidades, de sus instituciones, de su estructura social, economica y politica; y por otra, las que apuntan al "espacio vivido concebido" cuando este, siguiendo la opinion de Gumuchian, "deviene en objeto de estudio por los significados y valores que le son atribuidos" (citado en Lindon, Aguilar & Hiernaux, 2006, p. 12). Estas dos nociones y su combinacion--en definitiva, el modo particular de produccion socioespacial--no solo conllevan, a nuestro entender, la materializacion espacial de una sociedad, sino que tambien aluden -aplicando la categoria de "dominio etnico" de Lange (citado en Harvey, 1979)--a la forma que adquiere el espacio en la ciudad como simbolo de la cultura. En efecto, Henri Lefebvre (2013, p. 92) acuno la categoria de "representaciones del espacio" para enfatizar la importancia de los significados dados por y para "el orden", y la de "espacio de las representaciones" para hacer referencia a los atribuidos desde la vida social, aquellos surgidos a ras de suelo. Se trata de una concepcion retomada por la antropologa Setha Low (1996), quien propone el termino "culturalizacion del espacio" para imbricar las dos dimensiones constitutivas de la accion antropica sobre el territorio; la produccion y la construccion social del espacio. La primera entendida como aquellos factores politicos, tecnicos y economicos que inciden en la configuracion espacial; y la segunda, como el proceso de significacion del lugar por sus usuarios y la puesta en circulacion de esas imagenes para su posterior consumo.

En orden a evitar la conceptualizacion de los significados espaciales como un campo autonomo de prenociones subjetivas configuradas a partir de procesos de desanclajes no mediados ni por estructuras, posiciones o esquemas sociales, nos parece pertinente entender que esa dialectica entre significados y espacio esta sustentada en la apropiacion y usos que los individuos despliegan sobre este ultimo y que devienen en un proceso de reapropiacion material y simbolica. En definitiva, dicha dialectica nos remite a la nocion de "espacio practicado" de Henri Lefebvre (2013), el cual puede ser definido como esa relacion reciproca entre el lugar y la sociedad que, a traves de la practica, "lo produce lenta y serenamente dominandolo y apropiandose de el" (p. 92). Esta nocion estaria vinculada a la capacidad de agencia individual a la que hacia referencia Pierre Mayol (2010, p. 6) cuando apelaba a la idea de "consumo espacial", puesto que en ella confluyen, de un lado, el "espacio privatizado particularizado", el cual esta generado por el uso practico cotidiano de ese espacio dado por el transeunte; y, de otro, los "beneficios simbolicos esperados"; es decir, aquellas tacticas de apropiacion espacial que pueden ser explicitadas mediante un "discurso de sentido", el cual puede ser expresado por los sujetos.

Retomando la idea de "consumo espacial", segun Pierre Mayol, este tendria como principal ambito de analisis el barrio. Son sus limites, texturas y energias, bajo el tamiz de las tecnicas de reconocimiento interiorizadas por los residentes, los que definen ese espacio. La seleccion de esta unidad de analisis no es contingente, por cuanto el barrio ha de contemplarse como una de las mas relevantes instituciones intermedias, un lugar liminal y ambiguo donde se yuxtaponen lo externo y lo interno y que cumple una funcion de resocializacion secundaria de gran valor, dado que activa y soporta procesos de reconocimiento e identificacion entre pares, asi como la posibilidad de constituir costumbres reciprocas. Al fin y al cabo, tomando prestada la definicion de Dubet (2006), la funcion ultima de cualquier institucion es la de instituir y socializar, porque "inscriben un orden simbolico y una cultura en la subjetividad de los individuos ..." (p. 41). El barrio ha proporcionado y puede seguir proporcionando ese marco donde afiliar al individuo, donde educarlo.

Asi pues, centrandonos en los barrios de las ciudades latinoamericanas y sus imaginarios, cabe resaltar que del mismo modo en que estos han sido objeto de prolijos analisis por parte del mundo academico, se ha tendido a privilegiar en particular dos escenarios confrontados (Hiernaux, 2007): uno radicado en las areas deprimidas...

Para continuar leyendo

Solicita tu prueba

VLEX utiliza cookies de inicio de sesión para aportarte una mejor experiencia de navegación. Si haces click en 'Aceptar' o continúas navegando por esta web consideramos que aceptas nuestra política de cookies. ACEPTAR