Transformaciones territoriales contemporáneas. Desafíos del pensamiento latinoamericano. - Vol. 41 Núm. 122, Enero 2015 - EURE-Revista Latinoamericana de Estudios Urbanos Regionales - Libros y Revistas - VLEX 558001126

Transformaciones territoriales contemporáneas. Desafíos del pensamiento latinoamericano.

AutorGorenstein, Silvia

RESUMEN | En este artículo, la discusión gira en torno al ascenso teórico y político de la dimensión espacial en su tránsito a la actual jerarquización de la referencia territorial. Con particular énfasis en el pensamiento y experiencias latinoamericanas, se estilizan aportes del referencial teórico-metodológico que parecen más adecuados para interpretar las nuevas dinámicas socioespaciales del capitalismo. Estos procesos son ilustrados por medio de la lectura de las nuevas tendencias tecno-económicas en cadenas productivas basadas en la explotación de recursos naturales, teniendo en cuenta aquellas que repercuten en ciudades y regiones, tanto en sus articulaciones externas como en su propia dinámica y configuración interna. Finalmente, se esboza una reflexión más general sobre contenidos de la futura agenda de investigación en el campo urbano regional, reposicionando la problemática de la acumulación bajo la particular incidencia del nuevo paradigma científico-tecnológico (ciencia propietaria).

PALABRAS CLAVE | desarrollo territorial, transformaciones socioterritoriales, innovación tecnológica.

ABSTRACT | This paper discusses the theoretical and political ascent of the spatial dimension and its application to the current hierarchization of territorial referencing. It outlines the most adequate theoretical and methodological references for interpreting the new social and spatial dynamics of capitalism, with a particular emphasis on Latin American thought and experiences. These processes are illustrated through a reading of emergent economic and technological trends regarding natural resource exploitation-based production chains, taking the way they affect cities and regions both in terms of external linkages and internal configurations and dynamics into account. Finally, a more general reflection on a future research agenda in the field is presented, repositioning the issue of accumulation in the context of the influence of a new scientific and technologicalparadigm (proprietary science).

KEYWORDS | territorial development, socio-territorial transformations, technological innovation.

Introducción

El discurso teórico difundido desde la década de los ochenta del siglo pasado ha evolucionado del término región a la alusión más frecuente a territorio para referirse a las problemáticas y abordajes de la dimensión urbano-regional. Este cambio no es solo semántico; más allá de su ambigüedad, la referencia territorio involucra nuevas nociones y categorías analíticas elaboradas en el amplio campo de las Ciencias Sociales, además de la Geografía y la Economía, en el marco de una perspectiva multidimensional que indaga las dinámicas socioespaciales del capitalismo.

La recuperación de estas visiones, de fuerte influencia en los debates sobre desarrollo urbano y regional en las últimas décadas, resulta oportuna en el actual contexto político de América Latina, caracterizado, en términos muy generales, por las actuaciones de gobiernos que, con sus especificidades, encarnan posiciones contrarias al ideario neoliberal. Se plantean tensiones discursivas con los organismos multilaterales de financiamiento (2), si bien es difícil advertir una ruptura paradigmática con los enfoques de intervención que estos recomiendan, particularmente los referidos a las políticas urbano-regionales.

Este artículo intenta una lectura de las concepciones que influenciaron el abordaje de la cuestión regional en su tránsito desde el paradigma keynesiano al localismo de la década de los noventa del siglo pasado, período en el que cristalizó cierto consenso teórico y político en torno a la importancia y posibilidades del ámbito local frente al proceso de globalización, junto al ascenso discursivo de la referencia territorio y su jerarquización en el campo de las políticas públicas.

La reflexión sobre los rasgos constitutivos de este enfoque, considerando los planteos críticos que han puesto en tensión sus supuestos simplificadores, remite a otras evidencias sobre las dinámicas de globalización y localización en curso. Desde esta perspectiva, aquí se asocian experiencias recientes en territorios latinoamericanos, donde se despliegan actividades intensivas en recursos naturales cuyas tendencias de cambio están incidiendo en la sociedad y la economía de ciudades y regiones. La comprensión de un conjunto de fuerzas que tensionan las condiciones y los procesos de desarrollo en estas u otras realidades remite, finalmente, a ciertos ejes temáticos que deberían profundizarse en los debates futuros, reposicionando la problemática de la acumulación en la agenda teórica.

El artículo se organiza en tres secciones. En la primera se analizan las mediaciones teóricas que permiten explicar la estructuración de la problemática regional y su abordaje hasta el presente, con particular énfasis en el pensamiento latinoamericano. En la segunda sección se estilizan aspectos del referencial teórico-metodológico para comprender la producción social del espacio y las diferentes dimensiones de la espacialidad--el lugar, las redes y las escalas--, en el contexto de ciertas nuevas dinámicas socioespaciales que estarían moldeando o redefiniendo territorios. Se pone el acento en actividades intensivas en recursos naturales, capturando y jerarquizando los factores (endógenos y exógenos) que revelan rupturas o continuidades de las lógicas de acumulación y sus impactos territoriales en algunos de estos países. Esta problemática se retoma en la última sección, donde se esboza una reflexión mas general sobre contenidos de la futura agenda de investigación. También se subraya la necesidad de contemplar la particular incidencia del nuevo paradigma científico-tecnológico en la dimensión espacial del proceso de desarrollo.

Desde el "recorte oportuno" a la construcción social del territorio

La región, concebida metodológicamente como "recorte oportuno" (3), constituía el campo de observación de los procesos y fenómenos "contenidos" en determinado espacio, dotado de recursos y factores de producción fundamentales para su desarrollo. En este sentido, la Cuestión Regional de los años sesenta y setenta del siglo anterior estaba asociada básicamente a las desigualdades en el crecimiento y desarrollo de los espacios subnacionales.

La acumulación del capital y, en ese marco, la dinámica del proceso de industrialización, estuvieron en el centro de estos debates teórico-políticos que, con el armazón conceptual de los enfoques keynesianos y estructuralistas, problematizaban las desigualdades regionales existentes, integrando, con diversos énfasis, otros elementos sociales y políticos que sostenían y retroalimentaban las relaciones centro-periferia a nivel subnacional (4).

Durante el proceso de industrialización sustitutiva que atravesaban los países más grandes de América Latina en los años sesenta y setenta, los impactos sumamente reducidos de las políticas nacionales de desarrollo fuera de las áreas metropolitanas o centrales de cada país operaron como argumento y fundamento de los lineamientos de política regional difundidos. Existía una nítida concepción del desarrollo como un fenómeno esencialmente urbano-industrial, en paralelo con la idea de lo rural como sinónimo de pobreza, atraso y marginalidad. Asimismo, en economías nacionales relativamente cerradas, el principio teórico keynesiano de la demanda efectiva sustentaba la necesidad de intervención estatal por medio de estrategias deliberadas de inducción del crecimiento regional, entre las cuales destacaban la creación de polos de crecimiento, la fijación de prioridades para inversiones en el sector industrial y mecanismos promocionales aplicados en las regiones más rezagadas, inversiones estratégicas realizadas por el sector público (energía, infraestructura vial, etcétera), y mecanismos de compensación para actividades económicas y población localizadas en regiones marginales.

Los magros resultados de estas políticas fueron objeto de un intenso debate durante casi una década (5). De Mattos (1984) identifica dos cuestiones importantes en esta discusión que, en cierto modo, permiten explicar la instalación de la visión localista y su hegemonía posterior. Por un lado, en las conclusiones del seminario sobre la Cuestión Regional (1978) se criticaba el "espacialismo" de la planificación regional (keynesiana), consistente en "reubicar elementos materiales en el territorio como estrategia, omitiendo el necesario análisis de las "fuerzas sociales operando en los procesos sociales" (6). Por otro lado, la corriente latinoamericana más vinculada al desarrollismo" destacaba "el papel de dos actores fundamentales: el Estado y la Región, esta última no concebida como mero hecho geográfico, sino como un actor social del proceso de planificación" (p. 25).

Dicho de otro modo, la irrupción del localismo en el debate teórico latinoamericano no solo obedeció a la traslación automática de las ideas producidas por el llamado Nuevo Regionalismo, de vertiente europea o anglosajona. El rechazo al "espacialismo" en ambas corrientes y la mayor atención sobre las "fuerzas sociales" o los "actores sociales", en uno u otro caso, muestran los inicios del viraje teórico motivado por el fracaso o magros resultados de las políticas regionales propias del período sustitutivo.

La Cuestión Regional se convirtió en la Cuestión Local con la ascendencia teórica y política del paradigma neoliberal. Paralelamente se difundió la idea de territorio como construcción social no cristalizada, con pasado, presente y futuro, en el que se despliegan e interactúan múltiples dinámicas (económicas, sociales, políticas e institucionales) (7). En el territorio, y sus diferentes escalas, se plasma la posibilidad de las políticas públicas para impactar las características y la sustentabilidad de los procesos de desarrollo. Este reposicionamiento del territorio, por su parte, no puede disociarse de los relatos sobre experiencias exitosas--como la de los distritos italianos--y del...

Para continuar leyendo

Solicita tu prueba

VLEX utiliza cookies de inicio de sesión para aportarte una mejor experiencia de navegación. Si haces click en 'Aceptar' o continúas navegando por esta web consideramos que aceptas nuestra política de cookies. ACEPTAR