Trabajo y territorio en el nuevo agro chileno. Un estudio de commuters en tres comarcas del Valle Central. - Vol. 44 Núm. 131, Enero 2018 - EURE-Revista Latinoamericana de Estudios Urbanos Regionales - Libros y Revistas - VLEX 716716353

Trabajo y territorio en el nuevo agro chileno. Un estudio de commuters en tres comarcas del Valle Central.

AutorCanales, Alejandro
CargoEnsayo

Introduccion

En Chile, el analisis de la conmutacion se ha centrado en dos grandes modalidades. Por un lado, en la movilidad intrametropolitana, especialmente en el Gran Santiago (Rodriguez, 2012); y por otro, en la conmutacion de larga distancia o interregional (Aroca & Atienza, 2007). En nuestro caso, queremos presentar un estudio sobre un tercer tipo de conmutacion que, siendo de corta distancia, no se corresponde con la movilidad intrametropolitana. Nos referimos a la movilidad de trabajadores en espacios locales que abarcan varias comunas colindantes entre si y que conforman las distintas comarcas y provincias en cada region del pais.

El nuevo cuadro agrario en Chile desde su inicio ha implicado la separacion entre el trabajo agrario (produccion) y la vida rural (reproduccion). Trabajar en el agro y vivir en ruralidad pasan a ser asuntos independientes, al menos relativamente (Canales & Canales, 2016). Trabajadores no agrarios que viven en la ruralidad, y trabajadores agrarios que se urbanizan, configuran un nuevo cuadro en que los conceptos hasta pierden pie en lo que refieren. La separacion entre ambos ejes (rural y urbano) ha de reconectarse de algun modo, y aquello ademas ha de ser espacializado o geograficamente identificable.

Para identificar las articulaciones entre el nuevo productor y el nuevo poblador conviene observar que forma toman los recorridos (rutas, distancias y trayectorias) que caracterizan el movimiento cotidiano del nuevo trabajador: su movilidad laboral, que lo mismo senala al productor (en su orientacion hacia el trabajo) como al reproductor (en su regreso a la casa).

Nuestra tesis es que esta movilidad laboral cotidiana constituye uno de los mecanismos que contribuyen a la configuracion de los territorios agrarios, (1) y que su origen se vincula con la emergencia de nuevos modos y patrones de relaciones campo-ciudad que ha propiciado la modernizacion economica y transformacion productiva del agro chileno en las ultimas cuatro decadas.

En este sentido, resulta fundamental analizar y dimensionar el papel de la conmutacion en los territorios agrarios, entendida como el desplazamiento cotidiano del trabajador entre una localidad de habitat y una localidad de trabajo y empleo. Esta variable, la conmutacion, interesa en sus dos sentidos. Por un lado, respecto a la masa, al volumen y a las tasas de movilidad intracomarcal en un territorio. Por otro lado, respecto a las formas que adopta, segun sea desplazamientos entre localidades rurales, entre estas y urbanas (principales o secundarias), o entre urbanas y rurales, o urbanas y urbanas. Asimismo, segun sea de trabajadores agrarios o bien de empleados en actividades secundarias o terciarias.

La conmutacion y la movilidad de la fuerza de trabajo en Chile

Se entiende la conmutacion como la movilidad cotidiana entre el lugar de residencia y el lugar de trabajo. En tanto proceso social, la conmutacion asi entendida constituye un fenomeno eminentemente urbano, originado en el contexto de los cambios en la organizacion social y productiva de las ciudades que surgen con la revolucion industrial (Bairoch, 1988).

En el caso de Chile, los estudios sobre la conmutacion son muy recientes. En gran medida, se debe a que solo a partir del censo de 2002 se cuenta con informacion estadistica sobre la movilidad cotidiana intercomunal de la fuerza de trabajo (Jimenez, 2009). Aunque dichos estudios no son muy numerosos, los podemos agrupar en dos grandes areas: aquellos que se han ocupado de la movilidad intraurbana e intrametropolitana; y los que se han centrado en el estudio de la conmutacion de larga distancia, en este caso, interregional.

Conmutacion intrametropolitana

La conmutacion intrametropolitana se considera una manifestacion de la expansion urbana y metropolitana, especialmente del Gran Santiago en el caso de Chile. Distintos autores, Castells y Sassen entre ellos, han desarrollado tal enfoque, con estudios abocados al analisis de las ciudades duales. En dichos estudios, sin embargo, la movilidad opera mas bien como un componente secundario del debate. Es el caso de los trabajos de De Mattos (2002 y 2010) y de Carroza y Valenzuela (2010), donde, a proposito del debate sobre ciudades duales versus ciudades fragmentadas y policentricas, el tema de la conmutacion se subentiende como una forma que asume la polarizacion y desigualdad social en el area metropolitana del Gran Santiago, en un caso, o de Valparaiso, en el otro. El enfasis de estos trabajos esta en discutir el caracter de la expansion urbana de esas metropolis en el marco del debate de las ciudades globales, mas que en el analisis concreto de la movilidad y conmutacion de los trabajadores. Otros estudios se enfocan en la movilidad y el transporte, lo que en un caso permite vincular la estructura urbano-residencial de las areas metropolitanas con la funcionalidad de sus territorios (Cerda & Marmolejo, 2010); y en otro, analizar la movilidad y el transporte como condicionantes de la desigualdad y exclusion social (Avellaneda & Lazo, 2011).

Por su parte, Jorge Rodriguez (2007, 2008, 2011 y 2012) es probablemente el autor que ha trabajado mas profundamente el tema de la conmutacion y movilidad intrametropolitana. Sus trabajos se centran en el caso de la ciudad de Santiago, y ha abordado esta problematica desde la perspectiva de su vinculacion con los procesos de segregacion residencial socioeconomica, en el marco del debate sobre el paso de ciudades monocentricas a policentricas, derivado de la globalizacion y auge de la nueva economia de la informacion.

Considerando que la movilidad cotidiana de los trabajadores es reflejo de las diferencias en los patrones de localizacion de sus residencias respecto a los patrones de localizacion de sus empleos, en el caso de la ciudad de Santiago se produce una situacion particular. La desindustrializacion y desmantelamiento del sector fabril en los anos setenta y ochenta del siglo pasado, junto al auge de la economia del comercio y servicios sociales y personales de atencion hacia las clases medias y altas, conllevan nuevos patrones de localizacion de los puestos de trabajo. Si en el pasado los empleos fabriles tendian a localizarse en suelos urbanos de menor valor, ubicados muchas veces en las periferias de la ciudad y cercanos a los asentamientos de los trabajadores, hoy en dia los puestos de trabajo tienden a seguir el patron de localizacion de las residencias de las clases medias y altas.

En este sentido, se seguiria la tesis de Sobrino (2007), quien senala que en el contexto intraurbano son los empleos los que tienden a seguir a la poblacion. Para el caso de la ciudad de Santiago, cabria especificar que los empleos no siguen a cualquier poblacion, sino a la de mayor poder adquisitivo, con lo cual se concluye, ademas, que el patron de asentamiento y concentracion espacial de las elites en determinados barrios y comunas de la ciudad (el tradicional "barrio alto" de Santiago), junto con ser expresion de una historica forma de segregacion residencial, es tambien hoy en dia un factor determinante en la conformacion de centros y subcentros laborales en la ciudad (Rodriguez, 2008). Resulta evidente, asi, que la alta concentracion de puestos de trabajo en la zona centrica de la ciudad y en los barrios historicos de residencia de la elite metropolitana, junto a la localizacion de las residencias de los trabajadores en las comunas de la periferia de la ciudad, hace de la movilidad cotidiana y la conmutacion un factor esencial para entender la configuracion de la desigualdad social en el Gran Santiago (Rodriguez, 2012).

La conmutacion de larga distancia: desplazamientos interregionales

Un segundo tipo de analisis se refiere a la conmutacion de larga distancia, la cual se ha convertido en un fenomeno interregional de creciente magnitud (Paredes & Soto, 2015). Si, en el pasado, frente a los desajustes en cuanto a la localizacion de los lugares de residencia y de empleo los trabajadores solo tenian como opcion el traslado de su residencia y sus familias hacia los lugares de empleo (migraciones internas), hoy en dia y como resultado de los avances en las tecnologias de las comunicaciones y transporte pueden optar por la conmutacion, esto es, por una movilidad cotidiana entre sus lugares de residencia y sus lugares de empleo (Aroca & Atienza, 2007). Ello pone de relieve que la importancia de la conmutacion de larga distancia se refiere no solo a los volumenes de trabajadores involucrados en estos desplazamientos, sino tambien a sus causas y determinantes, asi como a sus consecuencias e impactos economicos tanto en las regiones receptoras como de origen de los commuters.

En el caso de los determinantes, Sasonov y Paredes (2013) encuentran que los salarios recibidos por los trabajadores constituyen un importante incentivo para la conmutacion de larga distancia. Con base en modelos econometricos, estos autores estiman que los trabajadores que ejercen una conmutacion de larga distancia reciben, en promedio, un premio salarial del orden del 19%. Concluyen que la conmutacion de larga distancia en Chile constituye un mecanismo eficiente de reasignacion laboral, contribuyendo a ajustar el exceso de demanda y la escasez de mano de obra local en las regiones emisoras y receptoras de commuters, respectivamente.

Por su parte, Aroca y Atienza (2008), desde una perspectiva de analisis regional, identifican tres factores que inciden en que una region en particular se convierta en receptora de trabajadores commuters de larga distancia: las diferencias en los costos de vida entre las regiones de origen y destino; luego, la inversion extranjera directa, como factor que permite incrementar la oferta de empleos y de sus salarios, generando brechas regionales; y, por ultimo, las brechas en cuanto a los niveles de capacitacion que requieren los puestos de trabajo que se generan, versus los perfiles de la fuerza de trabajo local. En este contexto, destaca el caso de la...

Para continuar leyendo

Solicita tu prueba

VLEX utiliza cookies de inicio de sesión para aportarte una mejor experiencia de navegación. Si haces click en 'Aceptar' o continúas navegando por esta web consideramos que aceptas nuestra política de cookies. ACEPTAR