Tianguis. Emergencia de ciudades temporales dentro de la ciudad. Ocupación espontánea del espacio público: el caso de Tlacolula - Vol. 48 Núm. 143, Enero 2022 - EURE-Revista Latinoamericana de Estudios Urbanos Regionales - Libros y Revistas - VLEX 878347659

Tianguis. Emergencia de ciudades temporales dentro de la ciudad. Ocupación espontánea del espacio público: el caso de Tlacolula

AutorBruno Seve, Fabricio Lázaro-Villaverde, Juan-Manuel Gastéllum-Alvarado, Ernest Redondo
CargoUniversidad Politécnica de Cataluña, Barcelona, España/Universidad Autónoma Benito Juárez de Oaxaca, Oaxaca, México/Universidad Autónoma Benito Juárez de Oaxaca, Oaxaca, México/Universidad Politécnica de Cataluña, Barcelona, España
1
  |  |   | pp. - |  | ©EURE
Tianguis. Emergencia de ciudades
temporales dentro de la ciudad.
Ocupación espontánea del espacio
público: el caso de Tlacolula
Bruno Seve. Universidad Politécnica de Cataluña, Barcelona, España.
Fabricio Lázaro-Villaverde. Universidad Autónoma Benito Juárez de Oaxaca,
Oaxaca, México.
Juan-Manuel Gastéllum-Alvarado. Universidad Autónoma Benito Juárez de
Oaxaca, Oaxaca, México.
Ernest Redondo. Universidad Politécnica de Cataluña, Barcelona, España.
 | Son cada vez más los proyectos urbanos que evolucionan hacia un modelo
más inclusivo y participativo, sinónimo de planif‌icación urbana democrática. No obs-
tante, la participación real de la población, en su esencia, es una práctica milenaria en
algunas comunidades. Existen de hecho, todavía, en el mundo, arquetipos de partici-
pación urbana, como en México los mercados ambulantes o “tianguis”. Este artículo
analiza varias facetas (geográf‌ica, histórica, social, espacial y arquitectónica) del tianguis
de Tlacolula de Matamoros, invitando a estudiantes y profesores a explorar e interac-
tuar con la comunidad, utilizando varios medios para la recolección de datos, como
el dibujo urbano, apuntes, fotografías y las entrevistas. Los resultados muestran una
organización minuciosa y colectiva del espacio con una larga tradición, a pesar de una
precarización creciente, con usuarios y usuarias que acuden desde hace años al lugar,
con puestos autoconstruidos en los que destaca una variedad de microarquitectura.
  | espacio público, participación ciudadana, sustentabilidad urbana.
 | An increasing number of urban projects are evolving towards a more inclusive,
participatory model that is synonymous with democratic urban planning. However, in
some communities, real participation in its essence is an ancient practice in some commu-
nities. In fact, archetypes of urban participation still exist in the world, as in Mexico, in
the form of street markets or “tianguis”. is paper analyses various facets (geographical,
historical, social, spatial, and architectural) of the Tianguis of Tlacolula de Matamoros.
Students and professors were invited to explore and interact with the community using var-
ious means for data collection, such as urban sketching, notes, photographs, and interviews.
e results show a thorough, collective organization of the space with a long tradition,
despite growing precariousness. Some users have been going there for years, and there are
self-built stalls in which a wide variety of microarchitecture stands out.
 | public space, citizen participation, urban sustainability.
Recibido el 31 de enero de 2020, aprobado el 15 de agosto de 2020.
E-mails: B. Seve, bruno.seve@upc.edu | F. Lázaro-Villaverde, fabriciouabjomx@gmail.com | J. Gastéllum-Alvarado, gastel_@hotmail.com |
E. Redondo, ernesto.redondo@upc.edu
: ./... |   -
2©EURE |   |   |   | pp. -
Introducción: De tianguis y de sistemas emergentes
“Fui de mercado en mercado por años enteros,
porque México está en sus mercados”.
(Neruda, 1974)
A partir de los años setenta, y en numerosas ciudades del mundo, el reclamo por
la ciudad impulsó demandas de participación que ahora resurgen en los procesos
urbanos y arquitectónicos. La regeneración urbana sostenible supone trabajar junto
a la población para transformar las ciudades, haciéndole colaborar en la creación.
Esto signif‌ica también un cambio en el papel del arquitecto y urbanista, que debería
tener a su alcance una metodología de participación, trabajando transversalmente
con otros especialistas. Existen múltiples facetas de la arquitectura participativa, pero
también malentendidos y ejemplos de falsa participación, descritos también en textos
teóricos como A ladder of citizen participation (Arnstein, 1969). No obstante, puede
también abordarse la participación desde su signif‌icado esencial. De hecho, la palabra
‘participación’ está compuesta del verbo intransitivo “participar” y del suf‌ijo “ción”,
que indica efecto, hecho o acción. Etimológicamente, el verbo ‘participar’ viene del
latín participare (tomar parte de algo), compuesto de pars, partis (parte) y el verbo
capere (tomar, agarrar). La participación es, entonces, el hecho de tomar parte. En
algunas ocasiones, la participación “real” de la población, en su esencia, es una prác-
tica milenaria. Existen de hecho, todavía, en algunas partes del mundo, arquetipos
de participación urbana, como en México. El tequio, por ejemplo, es un trabajo
colectivo que cada vecino de una ciudad o de un pueblo está obligado a ofrecer a su
comunidad, para poder benef‌iciarse de los derechos comunitarios, como la vivienda.1
Pero también lo son los mercados ambulantes, llamados en México “tianguis”, donde
los usuarios se autoorganizan, ocupan el espacio urbano (o rural) para intercambiar
bienes, servicios, información de todo tipo y establecen una serie de lazos personales
inherentes a la creación de comunidad. El estudio de estas dos prácticas participativas
es extremadamente interesante, ya que representan ejemplos vivos de un tipo de orga-
nización espacial, social y comunitaria. Entendemos aquí la autoorganización como
aquel proceso en el cual alguna forma global de orden surge de las interacciones de la
comunidad local, que forman un sistema inicialmente desordenado.
En el municipio de Tlacolula de Matamoros, a unos 30 km de Oaxaca de Juárez,
capital del estado de Oaxaca en México, el mercado histórico dominical forma parte
de un sistema de mercado de los valles centrales de Oaxaca. Representa una acción
semanal, en la cual los usuarios participan y autoconstruyen de manera efímera, sin
planif‌icación aparente, una ciudad dentro de la ciudad.
Los mercados efímeros en los espacios públicos, o las plazas de mercados, son
una muestra clara de involucración de los habitantes y de la vida de barrio en las
ciudades del mundo. Desde un punto de vista antropológico, son lugares donde
1 La palabra tequitl como tributo y tequitiliztli, como trabajo, consiste en una contribución no
remunerada para la comunidad (De Molina, 1555; Hernández, 1996). Sigue en vigor, por
ejemplo, en el estado de Oaxaca, en el cual se autoconstruyen, se arreglan y se limpian espacios
públicos, se plantan árboles, etcétera.

Para continuar leyendo

Solicita tu prueba

VLEX utiliza cookies de inicio de sesión para aportarte una mejor experiencia de navegación. Si haces click en 'Aceptar' o continúas navegando por esta web consideramos que aceptas nuestra política de cookies. ACEPTAR