La revolución viene de Haití - 10 de Septiembre de 2017 - El Mercurio - Noticias - VLEX 692976813

La revolución viene de Haití

En Alemania, los detalles de la revolución haitiana (1791-1804), la primera de América Latina, llegaban a lectores como Goethe, Schiller y Schelling, e incluso al rey Federico Guillermo II, gracias a las páginas del periódico político más importante de la época, Minerva. Lector de la prensa como era, el filósofo George Wilhelm Friedrich Hegel (1770-1831) también siguió con interés el levantamiento de los esclavos. "Los ojos del mundo están puestos en Santo Domingo", decía Minerva.

Hegel, tal vez el mayor filósofo alemán, fue quien pensó el acontecer como una historia universal a través de la cual los seres humanos luchaban para ser reconocidos como libres. La clave de ese progreso era la dialéctica del amo y esclavo, que Hegel describió en su libro "La fenomenología del espíritu". Según esta idea, la lucha por el reconocimiento dividió a los hombres entre señores y siervos: los primeros se ven a sí mismos como seres independientes. Sin embargo, el amo descubre que para ser reconocido como tal, necesita del esclavo, o sea, tampoco es libre. Entonces, dice Hegel, la única solución racional es reemplazar la dicotomía amo-esclavo por el reconocimiento universal e igualitario: ese era el significado histórico de la Revolución Francesa.

Plegaria realista

Desde tiempos de Hegel, y hasta nuestros días, se ha supuesto que las ideas de amo y esclavo eran eso, ideas filosóficas, tomadas de Aristóteles y otros, que le permitían a Hegel contar la historia humana como el progreso desde un pasado de esclavitud hacia el presente de libertad traído al mundo por los europeos. Pero, en el año 2000, la filósofa e historiadora estadounidense Susan Buck-Morss publicó un ensayo en el que afirmó que la fuente de la dialéctica amo-esclavo era tan concreta, y contemporánea de Hegel, como la revolución haitiana. Dicho artículo es parte de su libro "Hegel, Haití y la historia universal" (2009 en inglés, editado por FCE en 2013). Allí se lee: "Nadie se ha atrevido a sugerir que la idea de la dialéctica entre señoría y vasallaje le llega a Hegel en Jena durante los años 1803-1805 a través de sus lecturas de la prensa: revistas y periódicos". Entre ellos, el mencionado Minerva: "Leer el periódico temprano en la mañana es una especie de plegaria realista matutina", es una manera de "saber dónde se está parado", dijo Hegel.

Ya que el filósofo estaba muy informado sobre los hechos de Haití, que empezó a escribir la "Fenomenología del espíritu" en 1805, el año en que se instauró la nación haitiana, y que menciona expresamente la revolución de Haití en "La filosofía del espíritu subjetivo", una obra tardía donde vuelve sobre la dialéctica amo-esclavo, Buck-Morss concluye: o Hegel fue el más ciego de los filósofos de la libertad y bloqueó la realidad que tenía enfrente, o "sabía acerca de los esclavos reales que se estaban rebelando exitosamente en contra de verdaderos amos, y elaboró su dialéctica de amo y esclavo deliberadamente en medio de su contexto contemporáneo".

La tesis es polémica, provocadora, pero en cualquier caso da cuenta del lugar -central- que tiene Haití en la historia universal: fue la prueba de fuego para los ideales de la Ilustración francesa, captó la atención e interpeló a la burguesía y la intelectualidad europea, le propinó una derrota a Napoleón a...

Para continuar leyendo

Solicita tu prueba

VLEX utiliza cookies de inicio de sesión para aportarte una mejor experiencia de navegación. Si haces click en 'Aceptar' o continúas navegando por esta web consideramos que aceptas nuestra política de cookies. ACEPTAR