El rol del lugar y el capital social en la resiliencia comunitaria posdesastre. Aproximaciones mediante un estudio de caso después del terremoto del 27/F - Vol. 39 Núm. 117, Mayo - Mayo 2013 - EURE-Revista Latinoamericana de Estudios Urbanos Regionales - Libros y Revistas - VLEX 487208162

El rol del lugar y el capital social en la resiliencia comunitaria posdesastre. Aproximaciones mediante un estudio de caso después del terremoto del 27/F

AutorGonzález-Muzzio, C.
CargoÁmbito Consultores Ltda., Santiago, Chile
25
  0250-7161 |   0717-6236
Recibido el 15 de marzo de 2011, aprobado el 27 de septiembre 2012
E-mail: Claudia González-Muzzio, ccgonzalezm@gmail.com
El rol del lugar y el capital social en la
resiliencia comunitaria posdesastre.
Aproximaciones mediante un estudio de
caso después del terremoto del 27/F
Claudia González-Muzzio. Ámbito Consultores Ltda., Santiago, Chile.
 | Generar comunidades urbanas resili entes a los de sastres es una ne cesidad,
debido a que la mayor parte de la población vive en ciudades y estas son altamente
vulnerables a la ocurrencia de tales eventos. Med iante un estudio de caso en el contexto
urbano, se analiz a el rol del lug ar y del capital social en el p eríodo de emergencia lue go del
terremoto del 27 de febrero de 2010 en Chile. Los resultados indican qu e ambos factores
modicaron fuer temente la resiliencia inherente de la ciu dad y de su comunidad. Al vers e
sobrepasada inicialmente la capacidad de absorber los impactos generados por el evento,
los habitantes de las zonas afectad as se vieron obligados a adaptarse rápidamente a la
nueva situación, aprovechando para ello los re cursos disponibles en el área. El surgimiento
de nuevos grupos y comportamiento emergentes, así como las características del lugar,
contribuyeron positivamente a m ejorar la resil iencia adap tativa de la comunidad. Estos
factores deben considerarse en la planicación y/ o reconstrucción de ciudades con mayores
niveles de resiliencia.
  | capital social, planicación urbana, vulnerabilidad.
 | Generating urban communities resilient to disasters is a necessity, because most
of the population lives in cities, which are highly vulnerable to disasters. By means of a case study
in an urban context, the role of place and social capital is analyzed during the emergency period
following the earthquake occurred on 27 February 2010 in Chile. Results indicate that both
factors strongly modied the inherent resilience of the city and the community. At rst, citizens'
capacity to absorb shocks generated b the event was surpassed, forcing people to adapt quickly to
the new situation, drawing on the resources available in the area. e emergence of groups and
unheard of behavior, as well as site characteristics, contributed positively to improve the adaptive
resilience of the community. ese factors should be considered in planning and/or reconstruction
of more resilient cities.
  | social capital, urban planning, v ulnerability.
VOL 39 | NO 117 | MAYO 2013 | pp. 25-48 | ARTÍCULOS | ©EURE
26 ©EURE | VOL 39 | NO 117 | MAYO 2013 | pp. 25-48
Introducción
A pesar de los esfuerzos hechos en todo el mundo a partir de la década de los noventa
para disminuir la vulnerabilidad a los desastres y las pérdidas humanas y materiales
causadas por estos, la población afectada por desastres “naturales” ha ido en aumen-
to, así como los costos económicos de los mismos. Desde el año 2000 en adelante,
más de 2,7 billones de personas se han visto afectadas, las pérdidas económicas al-
canzaron 1,3 trillón de dólares y murió 1,1 millón de personas (e United Nations
Oce for Disaster Risk Reduction [UN ISDR], 2012). El año 2010, el terremoto
de Haití fue el más mortífero, con más de 220.000 víctimas fatales, mientras el terre-
moto de Chile fue el más costoso, con pérdidas que alcanzaron los 30.000 millones
de dólares. Y en el terremoto de Japón en 2011 murieron casi 20.000 personas y se
registraron daños por 210.000 millones de dólares (EM-DAT, 2012).
El aumento de la población v ulnerable a los desastres no se debe solo a l creci-
miento demo gráco, sino a que la gente se conc entra mayoritariamente en áreas
urbanas. Más del 50% de la población mundial vive en ciudades y, en Chile, se
estimaba que —al año 2010— lo hacía el 87% de la p oblación (Instituto Nacional
de Estadísticas [INE], 2005), principalmente en las áreas centro y sur del país. Por
ello, s i bien la reconstrucción sustentable de la s áreas dañadas tras un desastre es
un imperativo, es ne cesario considerar que la mayoría de la pob lación chilena es
vulnerable a la ocurrencia de desa stres gatillados por e ventos naturales. Es preciso
pensar en cómo reducir la vulnerabilidad de las áreas urbanas, no solo cuando han
sido afectadas por un evento, sino con anterioridad a que ello ocurra. El saber que
“somos un país sísmico” o “permanentemente expue sto a l os desastres naturales”,
frases recurrentes en estos días, no basta.
Mediante el análisis de lo ocurrido en una comunidad urbana después del te-
rremoto de 2010, se busca identicar cuál fue el rol del lugar y del capital social en
la resiliencia comunitaria posdesa stre durante el primer mes que siguió al evento, y
dar cuenta de la interacción existente entre ambos factores .
Contexto
El terremoto del 27 de febrero de 201 0 en Chile fue percibido por alrededor del
80% de la p oblación del país y afectó a aproximadamente a 2,5 millones de perso-
nas. La magnitud registrada de 8,8 Mw (magnitud de momento sísmico) lo convier-
te en el sexto terremoto más grande del cual se tenga registro. Más de novec ientas
ciudades y localidades menores fueron afectadas, cinco de ellas con más de 100.000
habitantes y cuarenta y c inco de más de 5.000 (Ministerio de Vivienda y Urbanis-
mo [Minvu], 2010).
La región del Biobío fue una de las que sufrió más daños, por lo que, en con-
junto con otras tres, fue declarada zona de catástrofe tras el sismo. El colapsado
edicio “Alto Río”, en Concepción, se convirtió en símbolo de la tragedi a a nivel
nacional, mientras que el tsunami que siguió al terremoto afectó severamente a Tal-
cahuano y San Vicente, una de las principales áreas portuarias del p aís, y también

Para continuar leyendo

Solicita tu prueba

VLEX utiliza cookies de inicio de sesión para aportarte una mejor experiencia de navegación. Si haces click en 'Aceptar' o continúas navegando por esta web consideramos que aceptas nuestra política de cookies. ACEPTAR