La reflexión (1)
Autor | Jorge Eugenio Dotti |
Cargo del Autor | Profesor Titular plenario de Filosofía política en la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad de Buenos Aires y profesor emérito de FLACSO |
Páginas | 77-93 |
77
CAPÍTULO IV
LA REFLEXIÓN (1)
I. elcaMInológIcoHacIalaesencIa
29. Pasaje del ser a la esencia
En la Doctrina de la esencia Hegel no se limita a describir la actividad del entendi-
miento, sino que busca fundamentalmente demostrar cómo las aporías y antinomias
a las que este llega (y que le resultan irresolubles a causa del dualismo que asume sin
problematizarydesuignoranciadelsignicadoespeculativodela“contradicción”),
revelan sin embargo la vitalidad interna de la totalidad de la cual es parte. Por consi-
guiente, busca también demostrar como dichas antinomias testimonian la superación
de las limitaciones intelectuales (como ser, la distinción kantiana entre pensar y conocer)
por obra de la razón que dialéctica el operar del entendimiento. De este modo, se lleva
acumplimientoladisolucióndelonitoiniciadaenlaesferadelser-determinado.38
38Para las relaciones entre lasDoctrinas del sery de laesencia, cf.VI, 260; Enc,#114Obs,
#116Obs,#160, #161 y su Agreg.Ya en los capítulos precedentes, pero más aún en
las consideraciones siguientes, nos ha resultado inevitable presuponer en el lector un
cierto conocimiento de las categorías fundamentales de la lógica hegeliana, aunque
hemos intentado (con resultado incierto) limitar las citas y las disquisiciones diga-
mos excesivamente “técnicas”. En todo caso, nuestra intención es inducir al lector
no familiarizado con este tema a serlo. De la lógica de Hegel en todos sus aspectos
se ocupan Rosenkranz (1844) p. 104 ss., p. 284 ss., Haym (1857) pp. 292 a 331, Vera
(1874), Noël (1897), Mctaggart (1910); Hartmann (1924) pp. 363 a 481, Virasoro (1932),
Pelloux (1938), Mure (1950); Hyppolite (1952), Fleischmann (1968), Wahl (1969), M.
Rossi (1970) pp. 16 a 92, Vanni Rovighi (1974) y Leonard (1974) . Recientemente Theu-
nissen (1978) ha propuesto la lógica hegeliana como procedimiento unitario decrítica
de la metafísica tradicional (en lasDoctrinas del sery de la esencia) y exposición de la
verdad o no-apariencia (en la Doctrina del concepto) mediante la conexión dialéctica
de los miembros de la proposición, en cuanto ésta es el lugar dialéctico de la verdad.
Todo lo cual guardaría analogía con la actitud de Marx frente a la economía política,
preanunciadaenelmodocomoen1843criticaaHegellósofodelderechoutilizando
al Hegel de la Lógica.Mientras el aspecto de la crítica hegeliana a la metafísica destrui-
ría los nexos de indiferencia y dominio –que también prevalecen en la sociedad civil–,
la Doctrina del conceptosentaría las bases para la “libertad comunicativa” o relaciona-
lidad interpersonal absoluta y exposición de la verdad. Las tesis de Theunissen son
discutidas por Fulda, Horstmann y Theunissen (1980).
Jorge eugenio Dotti
78
Lasdialécticasdelalgo-otroydelonito-innito,quemuestranlaintranquili-
dadqueafectaalserdesdesuinterior(lacontradictoriedadquedisuelvelanitud),
exigenelpasajeaunafazsuperiorpuessoninsucientespararealizarelprincipiode
lalosofía,elidealismo.EnelámbitoinicialdelaautodeterminacióndelaIdea,la
consistencia del “límite” marca la exterioridad recíproca de los términos implicados,
es decir, subsiste una instancia dualista. El resultado de la Doctrina del ser es, entonces,
el ser determinado cualitativa y cuantitativamente, una trama de relacionesquecon-
gura simultáneamente una simple unidad consigo mismo. Pero estos dos lados están
disociados.
Trashabersuperadolatransitoriareciprocidaddela“medida”,laúltima-
gura de la Idea como ser –i.e. “el devenir de la esencia”– pone en evidencia el hia-
to o diferencia que perdura entre la multiplicidad de cualidades a la que condujo
su enriquecimiento cualitativo, por un lado, y la unidad-substrato producto de su
autodeterminación cuantitativa, por otro. La relación entre ambos términos es “in-
diferente”. El nexo entre la “materia” y sus “propiedades”, entre el substrato y su
manifestación, es extrínseco y no dialéctico. “La pura cantidad” –leemos en la Ciencia
de la lógica– “es la indiferencia en cuanto es capaz de todas las determinaciones, pero
de modo tal que éstas le son extrínsecas y ella no tiene ninguna conexión con ellas a
partir de sí misma; pero la indiferencia, que puede ser llamada indiferencia absoluta,
es la que se media a sí misma consigo hacia una unidad simple, a través de la negación de
todas las determinaciones del ser, de la cualidad y la cantidad y la unidad puramente
inmediata de las mismas, la medida. La determinación esta aun en ella solo como un
estado, es decir como algo cualitativo extrínseco, que tiene la indiferencia como subs-
trato” (V, 445-446).39
Pero lejos de detener el proceso, esta insuciencia (la falta de diferencia que
transforma la unidad en algo “muerto”) exige la mediación que ya conocemos en su
esquema general y que ahora debemos abordar mas detalladamente. La Idea prosigue
sudespliegue,seprofundizaensímismanegandolapropiaguradeser y dándo-
se la de esencia. El propósito entonces del segundo momento de la “lógica objetiva”,
decisivo para el idealismo hegeliano, es mostrar que la alteridad entre ser y esencia
(queocupaellugardelprecedentedualismoentrenitoeinnitoyqueesunodelos
modosdeplantearelnexoentreloparticularylouniversal)esunagurainternaala
totalidad,conlocualdesaparecelaexterioridaduoposiciónjaentrelostérminosde
un dualismo superado.40
39 Cf. tambiénV,456-457.EssintomáticoqueHegelilustreestagura,enlaquepreva-
lece launidad indiferenciada,aludiendo a la “sustancia” de Spinoza en laNotacorres-
pondiente. Henrich (1971) p. 95 ss., destaca cómo la riqueza de la noción de “sustan-
cia-sujeto” que Hegel contrapone a la de Spinoza y Schelling, exige una caracteriza-
ción más rica que la de la mera “relación consigo mismo”. LaDoctrina de la esencia
expone precisamente el dinamismo-negatividad que es propio de ella.
40 Cf. Mure (1950) p. 87. Para la Doctrina de la esencia, además de los pasos correspon-
dientesen los trabajos mencionados ennota38 (remitimos particularmente a Léonard
(1974) pp. 131 a 314),cf.Monloud (1961) p. 170 ss., quien conecta esta sección con el
procedimiento de las ciencias y de la epistemología contemporánea; Koch (1967) p.
130 ss., Rohs (1969), para las consideraciones más ligadas a las nuestras: pp. 46 a 76,
Para continuar leyendo
Comienza GratisAccede a todo el contenido con una prueba gratuita de 7 días
Transforma tu investigación jurídica con vLex
-
Accede a resúmenes de sentencias generados por IA, que destacan al instante los aspectos jurídicos clave.
-
Realiza búsquedas avanzadas con opciones precisas de filtrado y ordenamiento.
-
Consulta contenido jurídico completo de más de 100 jurisdicciones, incluyendo una amplia colección de libros y revistas a texto completo.
-
Disfruta de funcionalidades exclusivas como comparador de versiones de una ley, notas de vigencia, análisis de citas, y mucho más.
-
Con la confianza de más de 2 millones de profesionales, incluidas las firmas más importantes del mundo.

Accede a todo el contenido con una prueba gratuita de 7 días
Transforma tu investigación jurídica con vLex
-
Accede a resúmenes de sentencias generados por IA, que destacan al instante los aspectos jurídicos clave.
-
Realiza búsquedas avanzadas con opciones precisas de filtrado y ordenamiento.
-
Consulta contenido jurídico completo de más de 100 jurisdicciones, incluyendo una amplia colección de libros y revistas a texto completo.
-
Disfruta de funcionalidades exclusivas como comparador de versiones de una ley, notas de vigencia, análisis de citas, y mucho más.
-
Con la confianza de más de 2 millones de profesionales, incluidas las firmas más importantes del mundo.

Accede a todo el contenido con una prueba gratuita de 7 días
Transforma tu investigación jurídica con vLex
-
Accede a resúmenes de sentencias generados por IA, que destacan al instante los aspectos jurídicos clave.
-
Realiza búsquedas avanzadas con opciones precisas de filtrado y ordenamiento.
-
Consulta contenido jurídico completo de más de 100 jurisdicciones, incluyendo una amplia colección de libros y revistas a texto completo.
-
Disfruta de funcionalidades exclusivas como comparador de versiones de una ley, notas de vigencia, análisis de citas, y mucho más.
-
Con la confianza de más de 2 millones de profesionales, incluidas las firmas más importantes del mundo.

Accede a todo el contenido con una prueba gratuita de 7 días
Transforma tu investigación jurídica con vLex
-
Accede a resúmenes de sentencias generados por IA, que destacan al instante los aspectos jurídicos clave.
-
Realiza búsquedas avanzadas con opciones precisas de filtrado y ordenamiento.
-
Consulta contenido jurídico completo de más de 100 jurisdicciones, incluyendo una amplia colección de libros y revistas a texto completo.
-
Disfruta de funcionalidades exclusivas como comparador de versiones de una ley, notas de vigencia, análisis de citas, y mucho más.
-
Con la confianza de más de 2 millones de profesionales, incluidas las firmas más importantes del mundo.

Accede a todo el contenido con una prueba gratuita de 7 días
Transforma tu investigación jurídica con vLex
-
Accede a resúmenes de sentencias generados por IA, que destacan al instante los aspectos jurídicos clave.
-
Realiza búsquedas avanzadas con opciones precisas de filtrado y ordenamiento.
-
Consulta contenido jurídico completo de más de 100 jurisdicciones, incluyendo una amplia colección de libros y revistas a texto completo.
-
Disfruta de funcionalidades exclusivas como comparador de versiones de una ley, notas de vigencia, análisis de citas, y mucho más.
-
Con la confianza de más de 2 millones de profesionales, incluidas las firmas más importantes del mundo.
