Una red de incertidumbre en la planificacion de megaproyectos urbanos: el caso de la ciudad satelite de Alerce, Chile. - Vol. 43 Núm. 128, Enero 2017 - EURE-Revista Latinoamericana de Estudios Urbanos Regionales - Libros y Revistas - VLEX 661906921

Una red de incertidumbre en la planificacion de megaproyectos urbanos: el caso de la ciudad satelite de Alerce, Chile.

AutorCrisosto, Rafael
CargoEnsayo

RESUMEN | Se propone el concepto de "red de incertidumbre" para comprender problemas en la planificacion de megaproyectos urbanos en el marco de una sociedad del riesgo. Esta red se configura por la suma e interrelacion de los efectos no previstos por las "certezas de la planificacion" y, en este sentido, es lo que se forma escapando al punto ciego de expertos que piensan que sus supuestos son certezas. Nutriendose de los enfoques de la gubernamentalidad, la performatividad y las controversias cientificas, aqui se sostiene que, ante una planificacion simplificadora, se ofrecen como resistencia una gubernamentalidad heterogenea, un rebasamiento de los enmarcamientos y una serie de pugnas entre legos y expertos. Una ilustracion de esto se presenta a traves de un estudio de caso en planificacion urbana de megaproyectos: la ciudad satelite de Alerce en la X Region de Chile.

PALABRAS CLAVE | sociologia urbana, planificacion urbana, pobreza.

ABSTRACT | This paper proposes the concept of a "network of uncertainty" to analyze problems in planning urban megaprojects within the context of a risk society. This network is composed of the sum and interrelation of the unintended consequences of "planning certainties" and forms within the blind spots of experts who believe their assumptions are certainties. Informed by theories of governmentality, performativity and scientific controversies, we hold that in the face of simplistic planning, resistance has taken form as heterogeneous governmentality, an overflowing of frames and a series of conflicts between nonprofessional and experts. We assess this phenomenon through a case study in Urban Megaprojects planning: The Alerce Satellite City in Chile's Tenth Region.

KEYWORDS | urban sociology, urban planning, poverty.

Megaproyectos: planificacion e incertidumbre

?Como una politica urbana acaba distanciandose de su modelo original? Guiados por la historia del megaproyecto de Alerce, en la X Region de Chile, aqui se busca responder esta interrogante. En lo que sigue, se analiza el proceso global que distancia las expectativas de los planificadores urbanos del como llegan a concretarse sus proyectos.

Los megaproyectos se caracterizan por la complejidad de la toma de decisiones que les dan vida: una interaccion entre instituciones, politicos, economistas y actores sociales (Altshuler & Luberoff, 2003). Hay quienes acotan que estas tomas de decisiones pueden dar paso a una planificacion que desestima los costos reales de los proyectos, ademas de los riesgos y beneficios involucrados (Flyvbjerg, Bruzelius & Rothengatter, 2003; Flyvbjerg, 2007); mas bien, sus calculos racionales suponen un ordenado mundo newtoniano de causa y efecto. Esto se traduce en riesgo para los inversionistas y el futuro del proyecto. En la politica de vivienda chilena esto se agudiza, pues ha sido formulada eminentemente sobre la base de la improvisacion en las acciones y los procesos que de ella dependen (Farias, 2014a).

En estas paginas se discute un modelo de aproximacion teorica para estudiar dos problematicas paralelas: (i) las "certezas de la planificacion", producidas por las diversas formas en que los supuestos de la planificacion son considerados garantias; y (ii) la "red de incertidumbre" que se abre paso al alero de cada decision, como un gran residuo de elementos interconectados y no anticipados que esta presto a expresarse. Se propone explicar esta dualidad a la vez que se retrata el caso concreto de la planificacion de la ciudad satelite de Alerce, en el sur de Chile. Nuestro objetivo es dar insumos para responder lo siguiente: ?que es lo que gobierna en la practica las planificaciones complejas?

Tres enfoques para el problema

La sociedad actual esta muy lejos de poder ser descrita en terminos de control y seguridad. Por el contrario, la incertidumbre sobre las consecuencias de nuestras decisiones, definida como "riesgo" (Beck, 2010) o "riesgo manufacturado" (Giddens, 2000), es dominante. Por lo tanto, cada seleccion implica la decision de arriesgarse a sufrir consecuencias indeseadas a cambio de logros probables. Dicho fenomeno puede rastrearse al menos desde la domesticacion del azar propiciada por el control cientifico-social a partir del siglo XIX (Hacking, 2006, pp. 17 y ss.). Esto va contra una logica weberiana de disposicion medios-fines como una cadena suficiente para dar cuenta de la racionalidad de las acciones humanas. Aquello tiene un efecto en el modo de pensar contemporaneo: tenemos la conciencia de vivir en una sociedad donde las consecuencias de nuestras decisiones no se pueden predecir, pero, a la vez, actuamos negando tal realidad. Este fenomeno puede describirse como una "irresponsabilidad organizada" (Beck, 1997, pp. 188-189); vale decir, que mientras quienes producen riesgos reconocen que sus actos tienen consecuencias inciertas, publicamente ocultan dichos efectos y sus causas, presionados por un sistema que opera con definiciones e instituciones que hacen persistir las logicas de la sociedad industrial del siglo XIX.

No ha de sorprender que aun en politicas publicas y planificacion urbana se siga operando con concepciones ligadas a relaciones causales no problematizadas. En muchas de aquellas es posible encontrar la figura del "actor omnisciente" y la del "tutor moral". El primero seria aquel que pretende predeterminar los estados posibles y deseables de los asuntos publicos a partir de la logica de la racionalidad instrumental de ajuste medios-fines; el segundo es quien pretende utilizar las politicas como medio para imponer su propia concepcion de mundo. Ambas figuran dan cuenta de modelos de politicas publicas que no se hacen cargo del caracter crecientemente heterarquico o policentrico de las sociedades modernas (Miranda & Razeto, 2014, p. 370). A esto se agrega, a nivel nacional, que en Chile la ensenanza de politica publica esta dominada, principalmente, por la teoria economica y la evaluacion de costo-beneficio (Davila & Soto, 2011).

En lo que sigue, se da cuenta de como los puntos ciegos de los modelos de racionalidad causal usados en la planificacion configuran una red de incertidumbre que puede gobernar los procesos de implementacion de politicas publicas. Desde las ciencias sociales, se busca aportar a esta discusion por medio de tres enfoques que permiten establecer como las descripciones del mundo presentes en la planificacion urbana pueden ser sobrepasadas. Se hara referencia aqui a: (i) el enfoque de la gubernamentalidad, (ii) el enfoque de la performatividad y (iii) el enfoque de las controversias cientificas.

Enfoque de la gubernamentalidad

Basado en los ultimos trabajos de Foucault, este enfoque comprende el gobierno como la capacidad de conducir las conductas y acciones de otros o de uno mismo (Foucault, 2009), y la gubernamentalidad como el aparato complejo que pone en relacion las instituciones, procedimientos y conocimientos requeridos para especificar el poder sobre una poblacion (Foucault, 2000). En el siglo XIX, la gubernamentalidad estatal habria logrado el control de las conductas individuales y colectivas mediante las formulas de una maquinaria experta que coaccionaba y disciplinaba a la sociedad. De acuerdo con Rose (1993), en el liberalismo avanzado los politicos-expertos ya no intentan gobernar sobre lo social, sino sobre constructos categoriales que representan la heterogeneidad de este ambito (ciudadanos, consumidores, empleados, etcetera). Pero, considerando el advenimiento de una sociedad-red y la amplitud semantica que tiene la definicion foucaultiana de gobierno, cabe preguntarse si es que el poder gubernamental se sigue dando desde el aparato estatal o bien la gobernanza publica ha ido tomando cierta autonomia organizativa respecto de dicha entidad (Bovaird, 2005).

Lo importante para Foucault es que nunca se llega a gobernar el Estado o territorio mismos, sino a las personas inmersas en dichas estructuras (Barry, 2001; Foucault, 2006, pp. 146 y ss.). En relacion con la planificacion de megaproyectos, esto lleva a la pregunta respecto de si son realmente los planificadores- expertos quienes tienen el poder de gobernar a los stakeholders involucrados en sus proyectos (politicos, ciudadanos, empresarios, constructoras) o si son estos ultimos quienes pueden revertir esto mediante el uso de tecnologias utiles para adquirir la capacidad de conduccion de dichos procesos.

Enfoque de la performatividad

El problema de la performatividad es detectado inicialmente por la filosofia del lenguaje de John Austin (1962), para dar cuenta de enunciaciones linguisticas que tienen efectos sobre la realidad. En particular, aqui interesa el uso que le ha dado la teoria del actor-red (TAR) desde las ciencias sociales. De acuerdo con Law (2008), la teoria del actor-red seria una version empirica de la relacionalidad foucaultiana de corte posestructuralista. Lo relacionai de esta perspectiva responde a como interactuan un actor (o colectividad) y la red heterogenea en la que esta inmerso, generando efectos que no son reducibles ni a la agencia ni a la estructura (Callon, 1998a). Sobre estas bases, de acuerdo con Ramos (2012), la performatividad daria cuenta de como los modelos y teorias de la ciencia son capaces de convertirse en pautas orientadoras del comportamiento de los agentes inmersos en sus redes. Ademas, segun Callon (2006), las tecnologias performativas tienen un efecto que va mas alla de lo que los humanos puedan decir, pensar o creer; es decir, superan la mera representacion e interpretacion que hacen los mismos. Asi, los entes performativos pueden ser humanos o no humanos.

Complementariamente, la idea de performatividad puede especificarse gracias a la dinamica de dos conceptos complementarios: "enmarcamiento" {framing) y "rebalsamiento" (overflow) (Callon, 1998b). Segun Callon, la performatividad de los calculos depende del desenmaranar ciertos elementos de la realidad en un marco ajeno al contacto con otros elementos en los que...

Para continuar leyendo

Solicita tu prueba

VLEX utiliza cookies de inicio de sesión para aportarte una mejor experiencia de navegación. Si haces click en 'Aceptar' o continúas navegando por esta web consideramos que aceptas nuestra política de cookies. ACEPTAR