Los problemas estructurales de la Constitución ecuatoriana de 2008 y el hiperpresidencialismo autoritario
Autor | Richard Ortiz Ortiz |
Cargo | Doctor en Jurisprudencia, Pontificia Universidad Católica del Ecuador |
Páginas | 527-566 |
527
LOS PROBLEMAS ESTRUCTURALES DE LA
CONSTITUCIÓN ECUATORIANA DE 2008 Y EL
HIPERPRESIDENCIALISMO AUTORITARIO*1
struCtural problEms oF thE 2008 ECuadorian Constitution
and thE authoritarian hypEr-prEsidEntialism
riChard ortiz ortiz**
Universidad de Las Américas-Ecuador
r.ortiz@udlanet.ec
Resumen: Este estudio pretende evaluar el diseño institucional de la Constitución ecuatoriana
de 2008 bajo el régimen de la Revolución Ciudadana (2007-2017). El presidente Rafael Correa
inauguró en enero de 2007 una nueva fase de la historia política ecuatoriana que se extendió hasta
el fin de su mandato, en mayo de 2017. Este período llevó el nombre de Revolución Ciudadana e
incluía, entre sus estrategias de poder, la elaboración de una nueva Constitución, con el fin de refundar
el Estado y sentar las bases de una nueva forma de hacer política en beneficio de los ciudadanos. La
Constitución de 2008 trajo consigo innovaciones importantes en cuanto a los derechos y sus garantías,
pero con un sistema de gobierno que fue acusado de hiperpresidencial. Esta crítica se trasladó a todo el
edificio institucional de la Constitución, y estuvo influenciada por el estilo autoritario y plebiscitario
del ejercicio del poder del jefe del Ejecutivo. Aunque se identifica un claro reforzamiento de los poderes
presidenciales en la Carta Magna, un análisis más detenido de la realidad constitucional ecuatoriana
permite identificar factores más relevantes que explican la deriva autoritaria del régimen y, por tanto,
el debilitamiento del Estado de derecho y la democracia.
AbstRAct: This article evaluates the institutional design that emerges out of the Ecuadorian
Constitution of 2008 written under the so-called Revolución Ciudadana (Citizen Revolution) (2007-
2017). On January 2008, President Rafael Correa instated a new period of the political history in
Ecuador that was stretched out until the end of his mandate in May 2017. This period bears the
name of Revolución Ciudadana and, among its strategies of power, included the preparation of a new
Constitution aiming to re-found the State and to lay the ground for a new way to make politics in
benefit of the citizens. The 2008 Constitution brought along several important innovations regarding
rights and guarantees at cost of a system of government accused of hyper-presidentialism. Encouraged
by the authoritarian and plebiscitarian exercise of power deployed by the President, this criticism was
then extended to all the institutional framework of the Constitution. Although an evident reinfor-
* Trabajo recibido el 10 de abril de 2018 y aprobado el 10 de octubre de 2018.
** Doctor en Jurisprudencia, Pontificia Universidad Católica del Ecuador. Doctor en Ciencias Políticas,
Universidad de Heidelberg, Alemania. Profesor de Teoría del Estado y de la Constitución, y Derecho
Constitucional de la Universidad de Las Américas (UDLA), Ecuador.
Estudios Constitucionales, Año 16, Nº 2, 2018, pp. 527-566
ISSN 07180195
Centro de Estudios Constitucionales de Chile Universidad de Talca
“Los problemas estructurales de la Constitución
ecuatoriana de 2008 y el hiperpresidencialismo autoritario”
Richard Ortiz Ortiz
Estudios Constitucionales, Año 16, Nº 2
2018, pp. 527-566
528 Estudios Constitucionales, Año 16, Nº 2
2018, pp. 527-566
RichaRd ORtiz ORtiz
cement of the presidential powers can be identified, it is my contention that a closer analysis of the
Ecuadorian constitutional reality unveils more relevant factors that account for the authoritarian
turn of the government and, thus, the weakening of the Rule of Law and democracy.
PAlAbRAs clAve: Constitución de 2008, hiperpresidencialismo, Rafael Correa, Revolución Ciudadana.
Key woRds: 2008 Constitution, hyper-presidentialism, Rafael Correa, Revolución Ciudadana
introduCCión
Ecuador inauguró la tercera ola democratizadora en América del Sur en 1978/79.
Después de la última dictadura militar (1972-1979), el primer gobierno de esta
fase democrática asumió el poder en agosto de 1979. Desde sus comienzos hasta
los primeros años del siglo XXI, la democracia ecuatoriana se caracterizó por un
permanente conflicto entre ejecutivo y legislativo, la debilidad del sistema de partidos
y una serie de crisis institucionales que se resolvieron con la destitución inconstitu-
cional en 1997, 2000 y 2005 de tres presidentes elegidos democráticamente. Para
las elecciones presidenciales de 2002, el sistema de partidos tradicional mostraba
señales de debilitamiento y, para las elecciones de 2006, una nueva fuerza política
ganaría las elecciones con un discurso contra las instituciones de la democracia
representativa y la clase política tradicional1. El nuevo presidente, Rafael Correa
–electo en segunda vuelta–, asumiría la dirección del Estado y abriría una nueva
fase en la historia política ecuatoriana denominada Revolución Ciudadana, en la
que la débil democracia y el Estado de derecho dejarían prácticamente de existir.
La estrategia de poder de la Revolución Ciudadana se resumía en la refun-
dación del Estado mediante la convocatoria a una Asamblea Constituyente de
plenos poderes que elaboraría una Constitución y en la monopolización de todos
los órganos del Estado. La nueva Constitución fue aprobada en septiembre de
2008 y, en las elecciones de 2013, el partido de gobierno, Alianza País (AP),
pudo asegurar una clara victoria en las elecciones presidenciales y parlamentarias
que consolidó su poder en forma definitiva. Frente a esta deriva autoritaria del
sistema político ecuatoriano surgieron varias críticas a la organización de los
poderes en la nueva Constitución, especialmente a la concentración de compe-
tencias en el Ejecutivo, que muchos interpretaron como una de las razones de
la consolidación antidemocrática de la Revolución Ciudadana.
Así, el historiador ecuatoriano Enrique Ayala, en referencia al régimen bajo el
mando de Correa, planteó la tesis de que, en la Constitución ecuatoriana de 2008,
1 FrEidEnbErg y paChano (2016).
529Estudios Constitucionales, Año 16, Nº 2
2018, pp. 527-566
Los probLemas estructuraLes de La constitución ecuatoriana
de 2008 y eL hiperpresidenciaLismo autoritario
“muchas de las disposiciones orgánicas se hicieron a la medida del autoritarismo y
el régimen [de la Revolución Ciudadana] las usa para consolidar el poder único”2.
La idea que subyace en el ensayo de Ayala es que el estilo autoritario del presidente
Rafael Correa (2007-2017) no se explica solamente por el proceder vertical y an-
tidemocrático del Jefe de Estado, sino por rasgos estructurales de la Constitución
de Montecristi que permiten y propician prácticas autoritarias y antidemocráticas
en el proceso político del Ecuador. Estas falencias –según Ayala– solo podrían ser
superadas con la convocatoria a una nueva asamblea constituyente.
En el contexto señalado, este trabajo pretende, por un lado, evaluar el diseño
constitucional del sistema presidencial ecuatoriano, especialmente las competen-
cias del Presidente de la República, con el fin de esclarecer si la Constitución de
la República (CR) de 2008 impone un sistema hiperpresidencial y, por otro lado,
entender el papel que representa la arquitectura institucional en la estrategia de
poder de la Revolución Ciudadana en el período 2007-2017. Con estos objetivos,
(1) primero se hace un balance de los aspectos que podrían considerarse innovadores
de la Constitución del 2008, con el objeto de evitar una descripción sesgada y solo
negativa del texto constitucional. (2) Luego se resumen las críticas a la parte orgánica
de la Carta Magna, que se extienden prácticamente a todos los principales órganos
de las cinco funciones del Estado. Después, (3) el estudio se centra en los aspectos
conceptuales e institucionales del hiperpresidencialismo; para, de este modo, analizar
la configuración concreta de los poderes presidenciales en la Constitución de 2008
y, a paso seguido, describir la estrategia de poder del régimen del presidente Correa
(2007-2017). Finalmente, (4) se exponen las conclusiones de esta investigación.
La Revolución Ciudadana asumió el poder en enero de 2007 con el discurso
de “refundar el Estado”. Este objetivo incluía la convocatoria a una Asamblea
Constituyente de plenos poderes, con el fin primordial de redactar una nueva
Constitución. Las condiciones sociales y políticas que explican el ascenso de
Rafael Correa al poder se resumen en una fuerte crítica al sistema representativo
y al modelo de Estado “neoliberal”3. Se suponía que la nueva Constitución debía
cambiar los fundamentos del Estado y de la economía, con el fin de alcanzar el
“buen vivir” (art. 3º, Nº 5, CR) para todos los ecuatorianos.
2 ayala (2015), p. 61.
3 griJalva (2012b), p. 25; ulloa (2017), pp. 49-55.
Para continuar leyendo
Solicita tu prueba