Primera parte. Los contratos en general - Manual de Derecho Civil. De las fuentes de las obligaciones. Tomo I - Libros y Revistas - VLEX 253336398

Primera parte. Los contratos en general

AutorRamón Meza Barros
Cargo del AutorEx Profesor Titular de Derecho Civil de la Escuela de Derecho de Valparaíso
Páginas9-32
9
I. GENERALIDADES
3. Concepto del contrato. Acto jurídico
es la manifestación de voluntad realizada con
la intención de producir efectos jurídicos.
El acto puede ser la manifestación de
una sola voluntad o el resultado de un
acuerdo de voluntades. En este último
caso se denomina convención.
Convención es, por tanto, una decla-
ración bilateral de voluntad tendiente a
producir determinadas consecuencias de
derecho.
Pero nuestra atención deberá orien-
tarse hacia una clase o tipo de conven-
ción: aquella que tiene por objeto crear
obligaciones. A esta convención genera-
dora de obligaciones se la denomina tra-
dicionalmente contrato.
El contrato es, pues, la convención
destinada a producir obligaciones. El
art. 1438 lo define de este modo: “Contra-
to o convención es un acto por el cual una
parte se obliga para con otra a dar, hacer
o no hacer alguna cosa”.
En doctrina, contrato y convención
son conceptos claramente diferenciados.
La convención es el género y el contrato
la especie. Ante la ley positiva, en cam-
bio, las expresiones son sinónimas, como
claramente se advierte de los términos
de los arts. 1437 y 1438.
4. Campo de acción del contrato. El
concepto de contrato abarca todo con-
cierto de voluntades tendiente a crear
obligaciones, tanto en el campo de los
derechos patrimoniales como de los de-
rechos de familia, sin atender a sus resul-
tados transitorios o perdurables.
SECCIÓN I
LOS CONTRATOS
Primera Parte
LOS CONTRATOS EN GENERAL
El dominio del contrato no se limita
a los bienes; se extiende también a las
personas. El matrimonio y la adopción
son contratos.
Para ciertos autores, el concepto de
contrato comprende sólo los actos desti-
nados a producir obligaciones de carácter
transitorio. Desde que se trata de estable-
cer un estatuto de carácter permanente,
un modus vivendi, el acto dejaría de ser un
contrato para convertirse en una institu-
ción.
Como observa con justicia Josserand,
la gama de los contratos es rica y variada;
junto a las transacciones más humildes y
fugitivas se encuentran las más importan-
tes y permanentes. Pero todas ellas presen-
tan, aparte de sus inevitables particularida-
des, rasgos generales comunes.3
5. Elementos del contrato. Según el
art. 1445, “para que una persona se obli-
gue a otra por un acto o declaración de
voluntad”, es menester: 1º) que sea legal-
mente capaz; 2º) que consienta en el acto
o declaración y que el consentimiento no
adolezca de vicios; 3º) que recaiga sobre
un objeto lícito, y 4º) que tenga una cau-
sa lícita.
En los contratos solemnes otra condi-
ción o requisito es aún indispensable: la
observancia de las formas prescritas por
la ley.
La disposición legal citada ha omitido
este requisito, porque ha señalado las con-
diciones generales que debe reunir todo
3 Ob. cit., t. II, Nº 15.
10
Manual de Derecho Civil. De las fuentes de las obligaciones
contrato y porque la observancia de las
solemnidades legales se confunde con el
consentimiento. En los contratos solem-
nes, el consentimiento de las partes se ma-
nifiesta o exterioriza a través del cumpli-
miento de las formalidades legales.
II. CLASIFICACIÓN DE LOS
CONTRATOS
6. Diversas clases de contratos. El Có-
digo ha formulado una clasificación de
los contratos: 1) contratos unilaterales y
bilaterales; 2) contratos gratuitos y one-
rosos; 3) contratos conmutativos y aleato-
rios; 4) contratos principales y accesorios,
y 5) contratos consensuales, solemnes y
reales.
A esta clasificación legal pueden agre-
garse: 6) contratos nominados e innomi-
nados; 7) contratos de libre discusión y
de adhesión, y 8) contratos individuales y
colectivos.
7. Contratos unilaterales y bilaterales.
El art. 1439 previene: “El contrato es unila-
teral cuando una de las partes se obliga para
con otra que no contrae obligación algu-
na; y bilateral, cuando las partes contratan-
tes se obligan recíprocamente”.
En esta clasificación de los contratos
no se atiende al número de las obligacio-
nes que se originan, sino a la circunstan-
cia de que se obligue una parte o ambas
mutuamente.
Ejemplo típico de contrato bilateral
es la compraventa, en que una de las par-
tes se obliga a dar una cosa y la otra a
pagarla en dinero. Tales son, también, la
permuta, el arrendamiento, la sociedad.
Típico ejemplo de contrato unilate-
ral es el mutuo; el mutuario se obliga a
restituir otras tantas cosas del mismo gé-
nero y calidad de las que recibió en prés-
tamo, mientras que el mutuante no con-
trae ninguna obligación. A la misma
categoría de contratos pertenecen el co-
modato, el depósito, la prenda.
La distinción entre contratos unilate-
rales y bilaterales es la más fecunda en
consecuencias jurídicas.
a) Con arreglo a lo prevenido en el
art. 1489, en los contratos bilaterales va
envuelta la condición resolutoria de no
cumplirse por una de las partes lo pacta-
do. Según los términos de la disposición,
la condición resolutoria tácita sería ino-
perante en los contratos unilaterales.4
b) Solamente en los contratos bilate-
rales se plantea el problema de los ries-
gos, que consiste en determinar si la ex-
tinción por caso fortuito de la obligación
de una de las partes extingue igualmente
o deja subsistente la obligación de la otra.
En los contratos unilaterales el caso
fortuito extingue, como es lógico, las obli-
gaciones de la única parte obligada.
c) En fin, la regla del art. 1552 esta-
blece que en los contratos bilaterales la
mora purga la mora, o, en otros térmi-
nos, ninguna de las partes está en mora
dejando de cumplir lo pactado, mientras
la otra no cumpla o esté pronta a cum-
plir sus obligaciones recíprocas.
8. Contratos sinalagmáticos imperfec-
tos. Ciertos contratos generan obligacio-
nes sólo para una de las partes contra-
tantes, pero circunstancias posteriores a
su celebración determinan que se obli-
gue también aquella parte que inicialmen-
te no contrajo ninguna obligación.
Así ocurre en el comodato, en la pren-
da, en el depósito. En el momento de per-
feccionarse el contrato se obligan única-
mente el comodatario, el depositario, el
acreedor prendario, sustancialmente, a res-
tituir la cosa que les ha sido entregada.
A posteriori, sin embargo, pueden re-
sultar obligados el comandante, el depo-
sitante y el deudor prendario, especial-
mente a reembolsar los gastos que haya
ocasionado la conservación de la cosa
(arts. 2191, 2235, 2396).
El Código no conoce esta distinción
entre contratos bilaterales o sinalagmáti-
cos perfectos e imperfectos. Los contratos
sinalagmáticos imperfectos son, en el cri-
terio del legislador, contratos unilaterales.
4 Véase “De las obligaciones”, Nº 123.

Para continuar leyendo

Solicita tu prueba

VLEX utiliza cookies de inicio de sesión para aportarte una mejor experiencia de navegación. Si haces click en 'Aceptar' o continúas navegando por esta web consideramos que aceptas nuestra política de cookies. ACEPTAR