Las preguntas que destapó la semana histórica del dólar para los inversionistas: 13 personalidades del mundo financiero responden - 17 de Noviembre de 2019 - El Mercurio - Noticias - VLEX 826447393

Las preguntas que destapó la semana histórica del dólar para los inversionistas: 13 personalidades del mundo financiero responden

MACARENA NAVARRETESOCIA PRINCIPAL DE EY"La disminución de patrimonio efectivo al 13 de noviembre fue de 4,47%, bastante menor a lo esperado (...). En ningún caso refleja un retiro masivo".MÓNICA CAVALLINIGERENTA GENERAL DE LA ASOCIACIÓN DE ADMINISTRADORAS DE FONDOS MUTUOS"Soy un convencido de que Chile saldrá fortalecido, habrá acuerdo y se generarán oportunidades. Los activos están sobrecastigados y habrá una recuperación del valor".JOSÉ MIGUEL ALCALDESOCIO FUNDADOR FALCOM ASSET MANAGEMENT"El mercado sigue confiando en las empresas chilenas y en la solidez de Chile".MANUEL IRARRÁZAVALMANAGING DIRECTOR BANK OF AMERICA MERRILL LYNCH"En acciones locales, compañías con exposición de ingresos fuera de Chile ofrecen mayor resiliencia a la coyuntura local".PATRICIO NAZALSOCIO FUNDADOR DE VANTRUST CAPITAL"El concepto de responsabilidad fiscal deberá internalizar el riesgo social que se deriva de un gasto social que genera una redistribución insuficiente".CLAUDIO HOHMANNEXMINISTRO DE TRANSPORTES"Es muy probable que enfrentemos una contracción económica el primer trimestre de 2020".GUILLERMO TAGLEPRESIDENTE CREDICORP CAPITAL CHILE"La diversificación en mercados internacionales es una buena opción".AXEL CHRISTENSENDIRECTOR DE ESTRATEGIA DE INVERSIÓN PARA A. LATINA BLACKROCK"El amplio acuerdo político es una buena noticia, pero abre un espacio de incertidumbre respecto de su contenido. La incertidumbre se transmite vía consumo e inversión".JAIME DE LA BARRASOCIO DE COMPASS GROUP"En la medida en que la situación país baje los niveles de incertidumbre, el mercado bursátil y cambiario debería tender a estabilizarse".FERNANDO CAÑASPRESIDENTE BOLSA ELECTRÓNICAEl "cisne negro" que nadie previó y que obligaría a aumentar deuda públicaClaudio Hohmann, exministro de Transportes durante el gobierno de Eduardo Frei, es uno de los especialistas que han estado ajetreados haciendo charlas "todos estos días, varias veces", cuenta. Su visión -que refuerza con gráficos en manos y un Power- Point en el que destaca "Chile debería repensar su macroeconomía"- es que lo prioritario hoy es seguir el ejemplo de la Fed ante la crisis subprime, e inyectar dinero. "Tenemos nuestra propia crisis subprime", grafica. Su punto es que Chile puede aumentar de manera moderada su deuda pública -como porcentaje del PIB, de un 28% actual a un estimado 38%-, de modo de incrementar de forma más sustantiva el gasto social, tal como otros países OCDE lo han hecho y han conseguido bajar el índice Gini, indicador de desigualdad, incluso por debajo de 0,4. "Casi sin excepción, recurriendo a deuda pública como fuente de financiamiento para su gasto social", dice.Plantea que en Chile el Gini de 0,5 baja a solo 0,47 por efecto de gasto público. En Nueva Zelandia, lo hace de 0,46 a 0,33. Hohmann plantea que tras la crisis de 1982 y luego, porque durante la primera década de retorno a la democracia se crecía a altas tasas -incluso de 10%-, parecía bastante razonable que el gasto social se financiara con crecimiento. Pero luego el crecimiento comenzó a ser menor y, a su vez, las necesidades de la clase medida en educación, salud, pensiones -por nombrar urgencias- ya no lo hacen posible así."Debiéramos haber subido el gasto social financiándolo con fondos acumulados, y luego también con mayor deuda pública, que ahora sabemos que con toda probabilidad habría evitado un estallido social de estas características. Cuando uno decía esto antes era 'No. En Chile no vamos a tener eso'. Lo denominamos un cisne negro, probabilidad de ocurrencia cero. No era posible. Ahora sabemos que no solo no era cero", plantea."¿Quién dice que tener 10 puntos más de deuda, como proporción del PIB, digamos 38%, sería demasiado riesgoso? Lo tienen varios países de la OCDE. Yo no creo que sea un fin en sí mismo sacarse la mejor nota en estabilidad macroeconómica -que es lo que sacamos en el último reporte de competitividad del WEF-, una nota extraordinaria ¿a costa de qué?", se cuestiona.En una matemática muy general, plantea que 10 puntos más de deuda son unos US$ 30 mil millones, que repartidos en 10 años son US$ 3 mil millones por año, que sumados a los recursos que el Gobierno ya está poniendo en la mesa son anualmente unos US$ 5 mil millones adicionales para financiar gasto público.¿Qué pasa con la máxima de que a gastos permanentes, ingresos permanentes? "Por supuesto que hay un riesgo. Lo único que pido es que uno compare los riesgos. Porque ahora sabemos que el estallido social es una realidad muy costosa. Por lo tanto, uno tiene que tomar un riesgo controlado, moderado", responde. Por cierto que no a niveles de países que generaron estados de bienestar con deudas de 100% o más del PIB y...

Para continuar leyendo

Solicita tu prueba

VLEX utiliza cookies de inicio de sesión para aportarte una mejor experiencia de navegación. Si haces click en 'Aceptar' o continúas navegando por esta web consideramos que aceptas nuestra política de cookies. ACEPTAR