Potencial social y político de la planeación local y el presupuesto participativo en Medellín (Colombia) para fortalecer la democracia latinoamericana. - Vol. 42 Núm. 125, Enero - Enero 2016 - EURE-Revista Latinoamericana de Estudios Urbanos Regionales - Libros y Revistas - VLEX 632388541

Potencial social y político de la planeación local y el presupuesto participativo en Medellín (Colombia) para fortalecer la democracia latinoamericana.

AutorLe
CargoEnsayo

Introducción

Los Presupuestos Participativos (pp) surgieron en América Latina enmarcados por transformaciones económicas, sociales y políticas producto de los procesos de globalización que tienden de alguna manera, entre otras cosas, a profundizar la democracia como proyecto político y la participación como su forma práctica por excelencia. A la par, contradictoriamente, estos cambios también han generado condiciones propias para vigorizar el modelo económico neoliberal, que atenta --precisa y especialmente--contra los derechos ciudadanos, tanto individuales como colectivos. El impulso democrático, por un lado, y neoliberal por el otro, demarca tensiones que repercuten en la interpretación, análisis y valoración de experiencias de participación como los pp, fruto de la forma como en cada caso se administran y dirimen las situaciones conflictivas entre neoliberalismo y democracia. Se deduce así, de acuerdo con Goldfrank (2006), que el pp no es un instrumento neutral. La experiencia de Medellin (Colombia) se torna novedosa al vincular, directa y explícitamente, el pp con los procesos de planeación del desarrollo por la vía jurídica, político-institucional y social, en los ámbitos territoriales de corregimiento, comuna, municipio, departamento y la Nación. De esta forma, activa un potencial social y político, que fortalece la apuesta por la democracia en medio de sus tensiones con el neoliberalismo, enmarcadas por la instauración de tendencias globales comunes.

En el seno de las transformaciones sociales, económicas y políticas latentes se evidencia la transición latinoamericana, en los últimos veinte años, hacia regímenes políticos democráticos, acompañados de expresiones de movilización de una sociedad civil que, a diario y cada vez con mayor fuerza, reclama profundizar los escenarios, las formas y los mecanismos de participación en la toma de decisiones. Estas tendencias globales, al observarse en los municipios, han servido de nicho a las condiciones necesarias para que emerjan los pp: una movilización social que exige la implementación del pp y un escenario político-institucional que lo posibilita (Navarro, 2005; Goldfrank, 2006; Aguirre, 2010; Gómez, 2007; Gutiérrez & Sánchez, 2012; Velásquez & González, 2010), el cual, la mayoría de las veces, se ha simplificado como voluntad política del gobernante. Ambas condiciones son complementarias y contradictorias, en tanto desde el régimen político tradicional se pretende imponer el modelo económico neoliberal y, al mismo tiempo, los efectos de este sistema económico, negativos para las mayorías, suscitan la movilización ciudadana y el reclamo de participación directa en espacios de toma de decisiones de corte político y público. Así, la tensión entre neoliberalismo y democracia se concreta, de manera explícita, en la experiencia de los pp y tiende a resolverse en favor del uno o de la otra, en razón a cómo estén configuradas las dos condiciones comunes a los casos de pp en los países de América Latina. Colombia, obviamente, no es la excepción.

En esta tensión, priman cuatro perspectivas para interpretar los múltiples casos documentados. Esto es, los pp son considerados: i) experiencia de globalización contrahegemónica (Santos, 2007); ii) herramienta para generar gobernabilidad en coexistencia con los postulados neoliberales; iii) recurso que favorece el desarrollo capitalista en tanto estabiliza la democracia, y iv) riesgo para la democracia representativa, que atenta contra la legitimidad de los gobernantes elegidos (Goldfrank, 2006). Este es el marco de referencia para analizar el sentido social y político de una experiencia como la de Medellin en materia de planeación local y presupuesto participativo. Más que identificar la perspectiva que mejor corresponde con este caso en particular, la pregunta es cuáles son las enseñanzas y posibilidades reales que ofrecen los pp para el cambio o perpetuación de un régimen político democrático sustentado en los derechos civiles, sociales, políticos, económicos, culturales y ambientales, en coexistencia con un modelo económico que atenta sistemáticamente contra los mismos derechos. Esto es, indagar por las alternativas que brinda la experiencia en Medellin a la contradicción entre régimen político y modelo económico para, desde ella, ofrecer alternativas interpretativas a los latinoamericanos, que posibiliten dibujar perspectivas para su fortalecimiento.

La respuesta tiende a ser positiva: en la tensión que se genera del encuentro entre democracia y neoliberalismo, la articulación de la planeación del desarrollo con la destinación participativa del presupuesto que significa el pp, revela condiciones para el fortalecimiento democrático y para contrarrestar los efectos sociales y políticos del modelo neoliberal. Es este el caso del Programa de Planeación Local y Presupuesto Participativo (PPLPP), que denota como característica distintiva de otras experiencias en América Latina, la vinculación del pp con los procesos de planeación del desarrollo municipal, de comuna y de corregimiento. Esta característica, más allá de la dicotomía entre las perspectivas liberal, conservadora, de izquierda ortodoxa o contrahegemónica, representa un potencial social y político para la construcción y fortalecimiento de la democracia (Gutiérrez & Sánchez, 2012).

La articulación entre los presupuestos participativos y los procesos de planeación del desarrollo, como se señaló anteriormente, acontece por vía jurídica, político-institucional y social. En materia normativa, el PPLPP se enmarca a nivel nacional en la Ley 134 de 1994, la cual desarrolla los mecanismos de participación ciudadana; y en la Ley 152 de 1994, mediante la cual se instauró en Colombia el Sistema Nacional y Territorial de Planeación del Desarrollo. En el nivel municipal, el PPLPP remite a los acuerdos 043 de 1996, que crea el Sistema Municipal de Planeación, y 043 de 2007, que lo reformula y amplía. En concreto, son el Acuerdo 043 de 2007 y su Decreto reglamentario 1073 de 2009, los encargados de regular y poner en vigencia el PPLPP, conectando normativamente la estrategia de pp con los procesos de Planeación del Desarrollo Local (pdl) en las dieciséis comunas y los cinco corregimientos en que se encuentra dividida administrativa y territorialmente la jurisdicción del Municipio de Medellin. Ambas normas están soportadas en la legislación nacional puesta en vigencia a partir de 1994, especialmente la alusiva a planeación del desarrollo, ordenamiento territorial, participación ciudadana, presupuesto y régimen municipal, que despliegan y concretan el espíritu de la reforma constitucional colombiana de 1991. Esta articulación normativa es soporte para la vinculación político-institucional del PPLPP; en efecto, el Acuerdo 043 de 2007 incluye y articula, sinérgica y dialécticamente, la planeación local y el presupuesto participativo como componentes del Sistema Municipal de Planeación (smp), definiendo las relaciones del PPLPP con el sistema mismo y con los demás subsistemas, componentes y actores que le son propios. A su vez, el smp está inmerso en el Sistema Nacional de Planeación (snp), en el que deben guardarse relaciones vinculantes entre los Planes Nacional, Departamentales y Municipales de Desarrollo y, cuando se presente, con los planes estratégicos Metropolitanos; asimismo, deben inscribirse en los principios de concurrencia, subsidiariedad y complementariedad que consagra la norma para garantizar la financiación y correspondiente realización de los programas y proyectos contenidos en cada plan de desarrollo. La activación de procesos de planeación a nivel corregimental, comunal, municipal, metropolitano, departamental y nacional ocurre, entre otras cosas, por la movilización que los actores sociales, académicos, gubernamentales y privados, realizan de los recursos institucionales de que disponen en cada ámbito territorial de aplicación. Se plasma así la articulación social que logra el PPLPP, en tanto dinamiza la participación en el ejercicio de la planeación del desarrollo no solo en la respectiva comuna y corregimiento, al interior del municipio, sino con ámbitos de mayor alcance: el mismo municipio, el departamento y la Nación.

Los nexos normativos, político-institucionales y sociales que soportan el PPLPP denotan la corresponsabilidad de los tres componentes con un régimen político democrático como el definido por la Constitución Política colombiana de 1991, en el marco de un Estado social de derecho. En correspondencia, la experiencia genera condiciones para contrarrestar tendencias negativas del modelo económico neoliberal que atentan contra la democracia; es este, en esencia, un auténtico potencial social y político del PPLPP. Para presentarlo se enmarcan, a continuación, las perspectivas para asumir los pp latinoamericanos en las condiciones particulares que marcaron su ingreso a la globalización, en especial, la transición democrática; se definen las posibles interpretaciones; posteriormente, se presenta con mayor detalle la articulación entre planeación local y presupuesto participativo en Medellin; y, finalmente, se concluye con el potencial social y político propio de la experiencia, orientado a fortalecer la democracia y contrarrestar el impacto negativo del neoliberalismo en medio de las tensiones entre régimen político y modelo económico.

Contrahegemonía y gobernabilidad liberal

Cuatro perspectivas se señalan en América Latina para interpretar los pp. Una, contrahegemónica (Santos, 2007), en la que se plantean alternativas al modelo neoliberal y las tendencias que impone; se trata de una perspectiva cercana a la interpretación de la izquierda renovada y posautoritaria, que veía en el pp una estrategia para relegitimar el Estado de cara a los ataques neoliberales, haciéndolo efectivo, transparente y redistributivo, controlado por la ciudadanía a través del pp (Goldfrank, 2006). La segunda perspectiva es liberal; comparte con la nueva izquierda...

Para continuar leyendo

Solicita tu prueba

VLEX utiliza cookies de inicio de sesión para aportarte una mejor experiencia de navegación. Si haces click en 'Aceptar' o continúas navegando por esta web consideramos que aceptas nuestra política de cookies. ACEPTAR