Politicas estatales y transformacion urbana: ?hacia un proceso de gentrificacion en Valparaiso, Chile? - Vol. 42 Núm. 126, Mayo 2016 - EURE-Revista Latinoamericana de Estudios Urbanos Regionales - Libros y Revistas - VLEX 641610369

Politicas estatales y transformacion urbana: ?hacia un proceso de gentrificacion en Valparaiso, Chile?

AutorVergara-Constela, Carlos
CargoEnsayo

RESUMEN | A traves de un enfoque metodologico mixto, el presente estudio analiza la transformacion de la ciudad de Valparaiso (Chile) a partir de la decada de 2000, vinculando las caracteristicas del proceso y los agentes y politicas de renovacion urbana, con los efectos en la morfologia urbana resultantes de la denominacion patrimonial Unesco. El analisis permite identificar al Estado chileno como agente clave en la renovacion urbana a traves de su papel de liderazgo en la promocion patrimonial, el turismo y la ampliacion del mercado universitario. Estas estrategias de crecimiento apuntan a un emergente proceso de gentrificacion.

PALABRAS CLAVE | politicas urbanas, Estado, patrimonio, turismo, gentrificacion.

ABSTRACT | This study analyses the transformation of the city of Valparaiso (Chile) from the 2000's, through a mixed methodological approach, linking the characteristics of urban renewal process, agents and policies to the effects in urban morphology resulting from the UNESCO heritage designation. The analysis identifies the Chilean State as a key player in urban renewal through its leadership role in promoting heritage, tourism, and the expansion of the university market. These growth strategies point to an emerging process of gentrification.

KEY WORDS | urban policies, State, heritage, tourism, gentrification.

Introduccion

Entre las transformaciones que mas han impactado las ciudades latinoamericanas en las ultimas decadas se incluyen la perdida de peso del sector industrial, la expansion urbana de caracter metropolitano y el deterioro de las zonas centricas urbanas. En Latinoamerica esto ha ido acompanado de la ultima fase de modernizacion capitalista, como un proceso lento y poco advertido, y con dinamicas distintas a aquellas de los paises europeos (De Mattos, 2006). Una de las especificidades mas relevantes en la region tiene relacion con los mecanismos de revaloracion patrimonial de los centros historicos impulsados por el Estado y/o gobiernos locales, generalmente acompanados de planes de renovacion urbana (Carrion, 2007). Como Michael Pacione (1990) afirma, los centros historicos de las ciudades se encuentran practicamente sujetos a procesos de constante renovacion, siendo uno de los principales motivos la busqueda de dinamizacion economica a traves del fomento de las actividades culturales y turisticas. A esta estrategia de renovacion urbana, en algunas ciudades latinoamericanas--como en el caso de Valparaiso (Chile)--se le ha sumado una estrategia de desarrollo economico y urbanistico sustentada en la expansion de centros universitarios.

La trasformacion urbana de los centros urbanos degradados va acompanada a menudo de procesos de gentrificacion (Beauregard, 1985; Lees, Slater & Wyly, 2007). Enmarcada en procesos paralelos de suburbanizacion y revaloracion de espacios centrales, la gentrificacion da cuenta de operaciones de reinversion y fijacion de capital en espacios determinados, las cuales se traducen en el desplazamiento de habitantes de menores niveles socioeconomicos por otros con mayores ingresos y/o capacidad de consumo. Estos desarrollos son identificables a traves de transformaciones de las actividades comerciales y del paisaje urbano predominante en las zonas afectadas (Janoschka, Sequera & Salinas, 2013).

En este marco, el presente articulo realiza un aporte al cuerpo empirico de los estudios urbanos sobre las politicas de restructuracion urbana en Latinoamerica, a partir de un analisis de las estrategias patrimoniales de expansion turistica y oferta universitaria aplicadas en el caso de Valparaiso. El estudio se propone contribuir al debate generado por los agentes urbanos provenientes de la sociedad civil de esa ciudad, los cuales han tenido poco margen de actuacion, al encontrarse en una posicion dominada por el juego de fuerzas politicas y economicas de caracter expansivo (Gonzalez, 2011).

En terminos metodologicos, el articulo se nutre de informacion cualitativa y cuantitativa, incluyendo el analisis de documentos oficiales de los planes y programas emanados del Plan Valparaiso, como el Programa de Recuperacion y Desarrollo Urbano de Valparaiso (PRDUV), el Plan rumbo (Plan Estrategico para el Destino Turistico Valparaiso), el programa "Estudia en Valparaiso", mas los Subsidios de Rehabilitacion Patrimonial (Ministerio de Vivienda y Urbanismo, MINVU, y Corporacion de Fomento de la Produccion, CORFO), a los que se agrega el documento madre de postulacion a la Unesco (Organizacion de las Naciones Unidas para la Educacion, la Ciencia y la Cultura) compilado por el Consejo Nacional de Monumentos Historicos (CNMH), e instrumentos de planificacion urbana, como el Plan Regulador Comunal. Este analisis se complementa con informacion primaria y secundaria. Entre las primeras se cuentan observaciones sistematicas y recopilacion de abundante material visual. Entre las segundas, una base de datos de uso de suelo (roles de cobro del Servicio de Impuestos Internos), estadisticas sobre estudiantes universitarios, inversion del Programa de Recuperacion y Desarrollo Urbano de Valparaiso y estadisticas censales.

Tomando en consideracion el objetivo de estudio, en primer lugar se examina conceptualmente el rol estatal en los procesos de reestructuracion urbana y la incidencia del Estado chileno en esos procesos, a traves de politicas urbanas de corte proempresarial, para, a continuacion, vincular teoricamente el concepto de gentrificacion con las politicas urbanas ligadas al pro empresarialismo urbano. Seguidamente se aborda la nocion de gentrificacion simbolica, entendida como producto de la instalacion de procesos de renovacion urbana basados en el turismo y la cultura. En el estudio de caso se analizan las politicas urbanas iniciadas en 2002 en Valparaiso, examinandose sus efectos en la morfologia urbana y en la creacion de un espacio predominantemente turistico en los cerros Alegre y Concepcion. Se concluye con algunas reflexiones sobre las condiciones de transformacion urbana y sus implicaciones morfologicas y sociales.

El urbanismo proempresarial como estrategia

Siguiendo a Harvey (1989), se debe comprender el urbanismo proempresarial como una forma de gobernanza urbana que se ajusta a los requerimientos de los gobiernos nacionales y/o locales en el marco de modelos de acumulacion flexible de capital, dentro de un esquema de reestructuracion economica. En un contexto de competencia entre ciudades por la atraccion de capitales e inversiones privadas, estas pautas de gobernanza buscan potenciar atributos urbanos, con el fin de atraer capitales (De Mattos, 2008). Al respecto, Hackworth (2007) desestima entender el empresarialismo urbano desde una optica netamente local, ya que los modelos de gobernanza urbana son consecuencia de ajustes institucionales y economicos que han asumido los gobiernos nacionales adscritos a consensos internacionales, como el de Washington. En este sentido, las practicas compelidas por gobiernos locales son parte de una estrategia--en la acepcion usada por Bourdieu (2012)--de conjuntos de acciones de largo o mediano plazo, que no son necesariamente planteadas como tales y que pretenden llegar al origen de la practica social. Esta nocion de estrategia cobra sentido cuando se considera el papel del Estado como agente activo en los procesos de reestructuracion urbana. De hecho, el Estado posee estrategias y emite practicas que, a traves de politicas urbanas, definen donde y como invertir, desinvertir, regular o desregular (Lopez, Gasic & Mesa, 2012).

El urbanismo proempresarial no solo se sostiene en practicas y estrategias directas para definir la inversion de capital. Tambien se sustenta en discursos mas o menos publicos sobre el mejoramiento de las ciudades, el aprovechamiento de oportunidades y el resurgimiento urbano (Casellas & Poli, 2013), lo que implica tipificar las futuras zonas objeto de intervencion como lugares obsoletos y degradados que requieren inversion tanto privada como publica (Weber, 2002), destinada a reposidonar las ciudades con un cariz atractivo para la inversion de capital dentro del mapa global. Al respecto, Harvey (1989) especifica las dimensiones en las que se manifiestan estas estrategias proempresariales: la explotacion de ventajas competitivas y la atraccion de actividades para dinamizar la economia e impulsar el consumo y la adquisicion de funciones de control. Las practicas proempresariales urbanas tambien contemplan la formacion de alianzas publico-privadas para la gestion urbana, la planeacion, la puesta en marcha de proyectos urbanos, y la promocion de espacios potencialmente rentables para la inversion a traves del establecimiento y fragmentacion de zonas dentro del espacio urbano (Casellas, 2003; 2005; Hackworth, 2007; Shin, 2009).

En el contexto chileno, Lopez et al. (2012) establecen la existencia de cuatro practicas proempresariales de los gobiernos locales: i) la fragmentacion de la planificacion urbana, lo que implica una reduccion de la escala de planificacion y el establecimiento de zonas proclives a la inversion a traves de modificaciones puntuales de los instrumentos de planificacion (plan regulador comunal, seccionales, limite urbano); ii) la conformacion de alianzas publico-privadas, es decir, la vinculacion de agentes publicos con privados a traves de la conformacion de corporaciones de derecho privado (como la Corporacion para el Desarrollo de Santiago, Cordesan, para la comuna de Santiago), que planean estrategicamente los lineamentos para la renovacion urbana; iii) la promocion de lugares especificos dentro de la comuna, destinados al desarrollo inmobiliario, iniciativa sustentada discursivamente en la futura redistribucion de los beneficios y la mejora de las condiciones de vida de los habitantes; y, finalmente, iv) la absorcion local de riesgos, es decir, el costo politico a nivel local asumido por la realizacion de operaciones inmobiliarias en el territorio comunal.

Segun Lopez-Morales (2013)...

Para continuar leyendo

Solicita tu prueba

VLEX utiliza cookies de inicio de sesión para aportarte una mejor experiencia de navegación. Si haces click en 'Aceptar' o continúas navegando por esta web consideramos que aceptas nuestra política de cookies. ACEPTAR