'La pérdida de plataformas de hielo es el ejemplo más evidente del impacto del cambio climático' - 20 de Noviembre de 2023 - El Mercurio - Noticias - VLEX 953541743

'La pérdida de plataformas de hielo es el ejemplo más evidente del impacto del cambio climático'

Con más de cien sobrevuelos sobre el territorio antártico, en las últimas dos décadas, John Sonntag (56), ingeniero e investigador estadounidense de la NASA, ha sido testigo del impacto que el cambio climático está generando en el Continente Blanco.Primero, como parte de expediciones realizadas en conjunto con la Armada de Chile y el Centro de Estudios Científicos (CECs), de Valdivia, entre 2002 y 2008, y luego a través del proyecto Operación IceBridge, que la agencia espacial de EE.UU. inició en 2009 y que llevó a cabo hasta 2021, con el apoyo de investigadores locales."Ahora sabemos mucho más sobre el hielo polar y su probable futuro que cuando comencé mi carrera, a principios de los años 90. Y este conocimiento nos ayudará a prepararnos para los cambios que hemos visto en el hielo polar y en el nivel del mar, y que continuarán y, probablemente, se acelerarán", dice a "El Mercurio".Sonntag llega hoy al país, esta vez para participar en el lanzamiento del documental "Antártica, en búsqueda de la adaptación", una producción dirigida por José Manuel "Jota" Loyola, de La Ventana Cine, con el apoyo de la Embajada de Estados Unidos en Chile, Corfo y el Instituto Chileno Antártico (Inach).La obra, que se estrena esta tarde en la Cineteca Nacional y luego será exhibida por TV, aborda la cooperación científica entre Chile y EE.UU. en la Antártica, y cómo son estas campañas en condiciones adversas."Cada expedición suele durar entre seis y 12 semanas, con vuelos diarios de ocho a 12 horas cada uno (...). Es un trabajo incómodo, a veces brutalmente duro, con pocas oportunidades para comer y dormir, y muchas cosas que pueden salir mal y, de hecho, lo hacen. Pero también es un trabajo de vital importancia", enfatiza Sonntag.Para las misiones se recopilan datos mediante láseres que "escanean" la superficie y "crean un mapa topográfico muy preciso y detallado del hielo. Al recorrer los mismos caminos en diferentes años, podemos comparar y medir los cambios", explica. También utilizan radares de baja frecuencia, que penetran el hielo glacial hasta el lecho de roca e indican qué tan gruesa es la capa de hielo. "Esa información nos muestra qué tan vulnerable es el hielo al calentamiento de los océanos".Las expediciones, además, incluyen cámaras tradicionales e infrarrojas, sensores de temperatura, equipos de navegación especializados y otros instrumentos, "que nos ayudan a mejorar nuestra capacidad para predecir el comportamiento futuro del hielo y del...

Para continuar leyendo

Solicita tu prueba

VLEX utiliza cookies de inicio de sesión para aportarte una mejor experiencia de navegación. Si haces click en 'Aceptar' o continúas navegando por esta web consideramos que aceptas nuestra política de cookies. ACEPTAR