El parque de Allende, los parques de Aylwin: proyectos urbanos y discursos políticos - Vol. 48 Núm. 143, Enero 2022 - EURE-Revista Latinoamericana de Estudios Urbanos Regionales - Libros y Revistas - VLEX 878347658

El parque de Allende, los parques de Aylwin: proyectos urbanos y discursos políticos

AutorPía Montealegre
CargoUniversidad de Chile, Santiago, Chile
1
  |  |   | pp. - |  | ©EURE
El parque de Allende, los parques de
Aylwin: proyectos urbanos y discursos
políticos
Pía Montealegre. Universidad de Chile, Santiago, Chile.
 | Este artículo analiza comparativamente dos momentos históricos en los
que el parque urbano fue asociado a explícitos discursos políticos en Chile. En un
extremo, la Unidad Popular () y su manif‌iesto cometido de hacer del parque Cou-
siño un sitio de recreación obrera. En el otro extremo y con el retorno de la demo-
cracia, un programa de parques públicos impulsado por el Ministerio de Vivienda
y Urbanismo. Mientras la primera operación fue la implantación de un modelo, la
segunda indagó en la aplicación de una estrategia de diseño participativo. En ambos
casos, el parque que buscó crear el Estado estuvo comandado a encarnar en el espacio
las particularidades de cada momento histórico. El interés de esta comparación radica
en, por una parte, comprender cómo la provisión de parques urbanos adaptó sus
cometidos políticos durante el siglo ; por otra, entender los alcances simbólicos de
una obra pública en el entramado de los imaginarios urbanos.
  | espacio público, política urbana, historia urbana.
 | Using a comparative method, this paper analyzes two case studies that illus-
trate the relationship between urban parks and political discourses in Santiago de Chile.
e f‌irst case examines Parque O’Higgins, a park developed to transform the bourgeois
Parque Cousiño, into a proletarian recreation facility during the socialist government of
Unidad Popular (1970-1973). e second case analyzes the public parks program spear-
headed by the Chilean Ministry of Housing and Urbanism after the return of democracy
in 1990. While Parque O’Higgins proposed a new design and execution model for public
space, the parks of the political transition implemented a participatory design strategy. In
both cases, the state shaped these parks to ref‌lect the particularity of each historical moment.
is comparative study is relevant because it helps understand how the Chilean state’s
vision for public green areas changed throughout the 20th century and illuminates the
urban imaginaries behind public space.
 | public space, urban policy, urban history.
Recibido el 21 de enero de 2020, aprobado el 2 de junio de 2020.
E-mail: mmontealegre@uchile.cl
: ./... |   -
2©EURE |   |   |   | pp. -
El parque como instrumento político
El correlato patente entre la forma del poder y la forma del espacio ha sido un tópico
“clásico” (Ballent & Gorelik, 2000) y ampliamente recurrido en la interpretación
de la ciudad. Ineluctablemente está inf‌luido por la obra de Foucault (1975, 1978a),
quien ha planteado consideraciones acerca de la arquitectura como una técnica de
gobierno (Foucault, 1984) o la evolución desde un urbanismo disciplinario a un
ordenamiento de seguridad (Foucault, 1978b). Las f‌iguras foucaultianas encuen-
tran una resonancia evidente en aquellos espacios que son fruto de estructuras
de control especialmente elocuentes, como regímenes autoritarios, dominaciones
económicas o colonialismos, donde la forma del espacio se vuelve una representa-
ción de la detención de ese poder. Sin embargo, la relación entre espacio y poder
está también presente, toda vez que el espacio es un instrumento de discurso en la
agenda política. Como observan Ballent y Gorelik (2000), la “estética de la política
es reconocible desde los fascismos a los gobiernos democráticos. Ballent (2005) la
analizó también en la vivienda peronista, usada como un vehículo de aproximación
al gusto de la clase media. Puede ser leída en múltiples estrategias de mejoramiento
urbano no exentas de contenidos más amplios sobre ciudadanía y democracia, como
la instrumentalización de la arquitectura en tanto detonante de cambio social en el
programa de parques-biblioteca de Medellín (Capillé, 2018). Como plantea Findley
(2005), la arquitectura puede ser concebida como una herramienta que encarna y
acelera una agenda social, interviniente aun en la redistribución del poder.
En Latinoamérica, diversos estudios han construido estos relatos sobre espacio
y poder, específ‌icamente las relaciones entre política y técnica. Este trabajo tributa
en parte a aquella línea, aunque –como se verá a continuación– el carácter artesanal
y adaptativo de los proyectos aquí analizados pueda hacer que el término “técnica
parezca en exceso rígido e institucional para transferirlo a ellos. No obstante, la
interpretación del concepto no se ref‌iere aquí a su acepción relacionada con la fabri-
cación material o el aparataje disciplinar, sino a la interpretación foucaultiana de la
política como técnica para intervenir en una ciudad. Foucault (1978b) señala que
la noción moderna de ordenamiento territorial no es ya un urbanismo disciplinario
que se basa en la actuación de la forma sobre un espacio vacío, sino “un proyecto,
una técnica política que se dirige al medio” (p. 44). Técnica, entonces, comprendida
como un concepto que también entreteje producto y acción, forma y programa.
El parque urbano es un instrumento de la política en el sentido más amplio de la
frase. En su acepción más literal, es una herramienta del urbanismo que integra la
batería de operaciones con las que se hace y se actúa sobre la ciudad. Pero, también,
es un artefacto mediante el cual se materializan en el espacio construido las ideas
de la esfera política, como ya ha señalado con mayor profundidad y precisión
conceptual Adrián Gorelik (1998) en su ya clásica tesis sobre el espacio público de
Buenos Aires. En otras palabras, el parque es una herramienta transformativa, pero
también un sensor historiográf‌ico, y su interpretación permite hacer una lectura de
la política y cultura urbanas de un determinado momento. Siguiendo esta hipótesis
metodológica es que en este artículo se busca indagar en dos periodos en los cuales
el parque urbano recibe improntas de un momento político específ‌ico.

Para continuar leyendo

Solicita tu prueba

VLEX utiliza cookies de inicio de sesión para aportarte una mejor experiencia de navegación. Si haces click en 'Aceptar' o continúas navegando por esta web consideramos que aceptas nuestra política de cookies. ACEPTAR