Nuevos roles de los gobiernos locales en la implementación de políticas públicas. Gobernabilidad territorial y competitividad global. - Vol. 41 Núm. 123, Mayo 2015 - EURE-Revista Latinoamericana de Estudios Urbanos Regionales - Libros y Revistas - VLEX 636788141

Nuevos roles de los gobiernos locales en la implementación de políticas públicas. Gobernabilidad territorial y competitividad global.

AutorVarela, Edgar

RESUMEN | Se analiza la emergencia de un nuevo paradigma que determina roles diferenciados y contrapuestos a los esquemas clásicos vigentes en los gobiernos locales, particularmente en las regiones metropolitanas, desarrollados como resultado de tendencias globales. Tales cambios, provenientes de la economía, la mercantilización de los bienes públicos y la liberalización e integración de los mercados, afectan los diseños institucionales tradicionales, que les otorgan competencias delimitadas y subordinadas a los gobiernos locales en el marco de un modelo soberanista centrado en el Estado-Nación. Con la globalización, este esquema ha cambiado y hoy los gobiernos locales asumen en las grandes ciudades nuevas competencias, las cuales corresponden a la emergencia de nodos metropolitanos que se articulan con los mercados globales y con dinámicas de reconfiguración de flujos económicos, políticos, sociales y demográficos. Este proceso ocurre en términos de redes de ciudades y de integración de regiones con esquemas asimétricos de concentración de recursos y poder, modificando el mapa del desarrollo territorial.

PALABRAS CLAVE | gobiernos locales, globalización, políticas públicas.

ABSTRACT | This paper examines the emergence of a new paradigm that determines differentiated and conflicting roles in the classic schemes regarding local government, particularly in metropolitan areas, in a process that has emerged as a result of global trends. With roots in the economy, the mercantilization of public goods, and the liberalization and integration of markets, such trends affect traditional institutional designs that grant bounded and subordinate powers to local governments, as part of a sovereigntist model focused on the nation-state. With globalization this scheme has changed, and now local governments in large cities take on new powers that correspond to the emergence of metro nodes linked to global markets, and to the dynamic reconfiguration of economic, political, social and demographic flows. This connection takes place through networks of cities and the integration of regions that feature asymmetrical concentrations of resources and power, thus changing the map of te-irritorial development.

KEYWORDS | local governments, globalization, public policies.

Introducción

Este artículo analiza las transformaciones que ha sufrido la implementación de políticas públicas (1) a cargo de los gobiernos locales, en particular en las grandes ciudades y sus áreas metropolitanas, transformaciones producidas principalmente--aunque no de forma exclusiva--por los cambios en los paradigmas de gobernabilidad de los territorios y las ciudades (cfr.: Banco Mundial, 2009; Borja & Castells, 1998; Glaeser, 2011; Jewson & MacGregor, 1997; Sassen, 1999, 2010; Ziccardi, 2008, 1996). Estos espacios, desde hace varias décadas, transitan desde una oferta de servicios y un amplio campo de cobertura por parte de burocracias públicas, en condiciones de monopolio y asignación no mercantil de bienes públicos y sociales, hacia un esquema abierto, diversificado, aupado por procesos de liberalización, con numerosas áreas de privatización y desmonopolización. En los últimos cuarenta años, la revolución de las telecomunicaciones, el globalismo, la apertura de las fronteras, las transformaciones de las soberanías de países y territorios, y la interdependencia creciente entre las grandes ciudades y las regiones metropolitanas en prácticamente todas las áreas y continentes, han transformado de forma sustancial las tradicionales funciones o competencias a cargo de los gobiernos locales (Varela, 2007a, 2007b; Veliz, 1999). Lo anterior, sin dejar de lado la continuidad profundizada de tendencias del desarrollo urbano, que han sido concomitantes al capitalismo en términos de larga duración. De allí que no sea posible vislumbrar el panorama emergente en términos simplistas y antitéticos, de un antes y un después, puesto que en él se manifiestan cambios significativos, a la par que se profundizan continuidades en procesos sociales, prácticas y políticas de gestión territorial.

Las relaciones y formas de gobernabilidad de los territorios metropolitanos en la operación y ejecución de políticas, resultan jalonadas por dinámicas de tipo económico y productivo que dominan la agenda de los gobiernos locales. Un tema de debate y cuestionamiento que se vislumbra es la determinación de las jerarquías en las políticas y en las agendas públicas de los territorios y áreas urbanas y metropolitanas. ¿Hasta qué punto la competitividad se logra en detrimento de la función residual o subalterna de la equidad y de la integración social? O ¿es evidente la correlación entre la prosperidad económica de las regiones ganadoras y la distribución de los ingresos, rentas y oportunidades?

Estas tensiones no son únicas o exclusivas de la relación entre competitividad y equidad, sino que se relacionan con la gobernabilidad, en términos del ejercicio de derechos, y con las demandas ciudadanas frente a los riesgos derivados de la inseguridad y la violencia urbanas. Son, estos últimos, fenómenos que cada día asuelan los territorios y las regiones metropolitanas, y que también afectan los fundamentos del desarrollo sostenible y los problemas de calidad de vida en los hábitats urbanos (Alzate, 2010; Banco Mundial, 2009). Por lo tanto, resulta clave vislumbrar cuáles de estas tendencias se han convertido en isomorfismos de la gestión territorial, sobre todo en las grandes urbes. Recuérdese que, desde una visión clásica de las grandes urbes europeas, bajo el capitalismo, se las vislumbra como resultantes y catalizadores del despegue industrial y de la concentración en centros de decisión político-administrativos de los mercados nacionales y de los Estados territoriales. Asimismo, las ciudades permitieron la absorción de las masas que migraban desde la ruralidad al mundo industrial y a los mercados urbanos, fenómeno que integró a las ciudades la descomposición del campesinado y escenificó el tránsito de su proletarización (Castells, 1976).

En las regiones periféricas del mundo y, en especial, en vastas áreas de América Latina--Colombia incluida--, se presentaron flujos acelerados de pobladores desde la ruralidad hacia las grandes urbes que se constituyeron, desde mediados del siglo xix, como resultado de la industrialización endógena incipiente que a lo largo del siglo xx se consolidó y se complementó con la configuración de distritos industriales. En el caso colombiano, a este proceso se sumó el fenómeno de la violencia política, que exacerbó los flujos migratorios hacia las ciudades (Ibáñez & Moya, 2007). Así, los cinturones de marginalidad muestran un modo específico de conformación de los tejidos urbanos, muy diferente del esquema clásico del capitalismo industrial. Prácticamente, estas zonas de marginalidad son comunes a los diversos países del continente americano, aunque con distintas denominaciones (favelas, tugurios, pueblos o ciudades jóvenes, etcétera). Estas dos vías antitéticas, capitalismo industrial y migraciones rurales, en buena medida, van a determinar capacidades institucionales, fiscales, administrativas, de governance, entre los modos de gestión de los territorios y las dimensiones contrapuestas de competitividad e inclusión social. Este asunto resulta clave, puesto que la gran concentración de riquezas, las rentas y las oportunidades de empleo, inversión y movilidad social, son altamente asimétricas en las grandes urbes. Pocas tienen un récord claro de mejorías sustanciales en términos de equidad y, en muchas de ellas, se ha dado un deterioro de las condiciones ambientales, de hábitat, infraestructura, vivienda y uso del espacio público como factor de sociabilidad (Canto, 2008; Ziccardi, 2008).

Para efectos de este artículo, se tomará en cuenta el caso de Santiago de Cali (capital del Departamento del Valle del Cauca, Colombia) y su área metropolitana, conformada por los municipios de Yumbo y Palmira (que limitan al norte) y Jamundí (que colinda por el sur de la ciudad), dado que desde mediados del siglo xx esta se ha venido desarrollando y consolidando mediante fenómenos inerciales de conurbación, consecuencia de dinámicas económicas, de infraestructura y habitacionales (2).

Estrategias metodológicas

Para el análisis del desempeño de los gobiernos locales, se utilizó el método hipotético deductivo que, bajo el enfoque multi y transdisciplinario, resulta ser la estrategia más adecuada desde la perspectiva de las políticas públicas, ya que permite articular, incluir y converger la literatura proveniente desde otras disciplinas, primordialmente desde la arquitectura y los estudios urbanos, sobre la base de categorías definidas en términos de la espacialidad, la geografía social y económica. Existe una amplia literatura de estudio e investigación pertinente que, aunque no sustituye el análisis de la política pública, resulta indispensable para el estudio y reconfiguración de las políticas territoriales en las regiones metropolitanas (Banco Mundial, 2009). La economía política de la competitividad y del desarrollo regional también ilustra las transformaciones de la vida urbana y las vinculaciones entre estos entornos metropolitanos y los procesos de transnacionalización, en relación con los grupos económicos, sociales y políticos a escalas macrorregionales.

Tómese en tal sentido como elemento clasificatorio la siguiente tipología:

* Los gobiernos locales de las grandes urbes, que involucran el desafío de la coordinación de políticas de varias autoridades locales en un área metropolitana, o--aunque no es un caso dominante--el de la compleja administración pública centrada en una gran ciudad, con un esquema unificado y relativamente centralizado.

* Los gobiernos locales de las llamadas ciudades intermedias, generalmente inferiores al millón de habitantes, pero superiores a los 150.000 o 200.000, y cuya acción, particularmente en países con elevados niveles de desarrollo...

Para continuar leyendo

Solicita tu prueba

VLEX utiliza cookies de inicio de sesión para aportarte una mejor experiencia de navegación. Si haces click en 'Aceptar' o continúas navegando por esta web consideramos que aceptas nuestra política de cookies. ACEPTAR