Modernidad en movimiento. Cómo enfrentarse a la movilidad motorizada en Teherán, Santiago y Copenhague **. - Vol. 31 Núm. 94, Diciembre 2005 - EURE-Revista Latinoamericana de Estudios Urbanos Regionales - Libros y Revistas - VLEX 56731834

Modernidad en movimiento. Cómo enfrentarse a la movilidad motorizada en Teherán, Santiago y Copenhague **.

AutorThynelf, Marie

Resumen

El progreso de la modernización está acompañado por un énfasis en la movilidad urbana y el crecimiento económico, junto con un creciente conocimiento medioambiental. Este artículo tiene como objetivo analizar la transformación de los sistemas de transporte (automotriz y de transporte público) junto con cambios urbanos relacionados, y sus efectos sociales en tres ciudades muy diferentes: Santiago, Teherán y Copenhague. En estas ciudades, la propiedad de vehículos se está incrementando y la movilidad motorizada se está además facilitando. La motorización masiva es una parte esencial de la modernización. Sin embargo, su impacto en el desarrollo social es un área de investigación que ha recibido escasa atención. Además, la motorización masiva es manejada de maneras diferentes, en distintos escenarios socio-políticos. En Teherán el énfasis está puesto en el mejoramiento y ampliación tecnológicos. En Santiago, una importante re-regulación y modernización del sistema está teniendo lugar. En Copenhague, todos los tipos de mejoramiento son realizados inspirados en parte en la Agenda 21. Además, como precisa el artículo, el orden político local y las estrategias escogidas para manejar los problemas de la motorización son diversos. Nuestro análisis enfatiza la motorización masiva, las intervenciones políticas, la sociedad civil, el gobierno urbano, el desarrollo sustentable y la administración de la movilidad urbana. Se concluye que la fuerza política a nivel de la ciudad parece ser más débil de lo que se observa a nivel nacional.

Palabras clave: tránsito urbano, movilidad sustentable, políticas de transporte, deliberación pública, Teherán, Santiago de Chile, Copenhague.

Abstract

The progress of modernization is accompanied by an emphasis on urban mobility and economic growth together with increasing environmental awareness. This article aims at analysing the transformation of transport systems (car-road system and public transport) together with related urban changes and their societal efffects in three very different cities." Santiago, Tehran and Copenhagen. In these cities vehicle ownership is increasing and motorized mobility is further facilitated. Mass motorization is an essential part of modernization. However, its impact on societal development is an area of research that has received little attention. Moreover, mass motorization is handled in different ways in different socio-political settings. In Tehran the emphasis is on technological upgrading and enlargement. In Santiago, an important re-regulation and modernisation of the systems is taking place. In Copenhagen all kinds of improvements are made partly inspired by the Agenda 21. Furthermore, as this article points out, the local political order and chosen strategies to handle motorization problems are diverse. My analysis emphasizes mass motorization, political interventions, civil society, urban governance, sustainable development and the management of urban mobility. I conclude that political strength at the city level seems to be weaker than what is observed at the national level.

Keywords: urban traffic, sustainable mobility, transport policies, public deliberation, Tehran, Santiago de Chile, Copenhagen.

  1. Introducción. La nueva agenda de políticas de transporte. La administración de la modernización del transporte urbano

    Nuestro futuro común está amenazado por el deterioro medioambiental (p. ej. cambio climático), por problemas políticos (p. ej. terrorismo) y sociales (p. ej. marginalización de amplios grupos urbanos). A escala global, una extensión "incontrolada" en el mercado de la movilidad motorizada ha sido seguida por un emergente reconocimiento de los problemas asociados a la cultura del automóvil. En muchas ciudades, la eficiencia en el sistema de tránsito está decayendo junto con la expansión urbana y el crecimiento y movilidad de la población. Las infraestructuras están congestionadas debido al incremento vehicular. Hay numerosas contradicciones ligadas al continuo aumento de la movilidad motorizada. Por una parte, es claro que este incremento contribuye al deterioro medioambiental y otros efectos secundarios negativos, como las lesiones causadas por accidentes de tránsito y el ruido. Por otra parte, la nueva infraestructura y el mayor transporte están relacionados con importantes alternativas para dar solución a las problemáticas del subdesarrollo, a través del progreso económico y el avance técnico. Además, las tendencias actuales de la globalización económica interactúan con la modernización urbana.

    El propósito final de este estudio ha sido la búsqueda de alternativas viables para administrar el transporte sustentable en áreas urbanas. Queríamos saber si los cambios sociales y medioambientales han abierto o no una nueva ventana de posibilidades relacionadas con alternativas para mejorar el transporte urbano. ¿Las estrategias adoptadas están ligadas a interpretaciones locales de las dificultades del tránsito y a percepciones --también locales-- sobre cómo manejar estos problemas, o son expresiones de visiones tradicionales dominantes acerca del rol de la motorización de masas en las ciudades modernas? ¿Cuál es el carácter de las intervenciones políticas para conducir estos problemas?

    Hasta ahora, los cientistas sociales han tenido un lugar secundario en relación con la elaboración de políticas de transporte. En su lugar, los conductores han sido los economistas y profesionales del transporte. Esta relación refleja las visiones establecidas para confrontar los problemas de tránsito, a saber, con el énfasis puesto en la expansión del sistema de transporte y/o en el mejoremiento tecnológico. Un desafío contemporáneo es integrar el desarrollo sustentable con políticas de movilidad urbana, e incrementar la sustentabilidad de la sociedad entera. Por tanto, esta aproximación está guiada por la perspectiva del usuario, y por cómo promover una movilidad sustentable que comprenda una sustentabilidad social. Todo esto es parte de un movimiento regulatorio para manejar los efectos secundarios negativos de las crecientes actividades de negocios en el sector del transporte. Está también relacionado con la idea de que la planificación de las necesidades de movilidad de toda la población es una conditio sine qua non para administrar el desarrollo de la sociedad (Thynell, 2004). El papel de la ciencia social es contribuir con una perspectiva de la vida urbana, y el punto de partida es que las políticas de transporte deben reflejar el cambio social (empleo, vivienda, estructura familiar y cambios demográficos).

    Desde la perspectiva de la ciencia social, la manera de estudiar los viajes comienza en el nivel macro, con el foco puesto en la relación Estado-mercado. Argumentamos que las estructuras establecidas relacionadas con la comprensión hegemónica de la movilidad motorizada han moldeado el resultado de estas estructuras (educación, puntos de vista profesionales, intereses vinculados a los negocios). Estas estructuras sociales básicas han pugnado por continuas inversiones en la forma tradicional de manejar la movilidad física en las ciudades, a menudo por medio de sistemas viales extendidos orientados al automóvil: más puentes, túneles y autopistas. Nuestro punto de vista es que el uso incremental de vehículos motorizados necesita ser administrado y regulado en orden a reducir la desigual distribución de recursos y deterioro medioambiental asociados con la movilidad de las personas. Hasta ahora, los cambios en las visiones establecidas en d sector del transporte urbano han ocurrido lentamente. El desarrollo y el transporte sustentables bien pueden ser descritos como parte de las estructuras establecidas y de las formas tradicionales de manejar el desarrollo social, como se discutirá más adelante.

    1.1. Aproximación teórica

    En orden a enfatizar la relación Estado-mercado en el análisis de las tres ciudades, buscamos inspiración en Karl Polanyi. En su libro Lagran transformación (1957), se presenta una distinción entre las sociedades tradicionales, la evolución de la sociedad de mercado (la sociedad liberal) y la emergencia de los Estados reguladores y protectores (Estados de bienestar, Estados socialistas). Encontramos relevante el reutilizar su aproximación con relación al sector del transporte, y transferir sus conceptos para analizar la descontrolada extensión del mercado dentro del campo de la motorización seguida por la emergencia de las regulaciones.

    Polanyi desarrolló la noción de "doble movimiento", refiriéndose a las ondas del crecimiento del mercado y las regulaciones protectoras, respectivamente. Desde esta perspectiva, el "primer movimiento" se refiere a la globalización de la motorización conducida por el mercado, y el "segundo movimiento", a las intervenciones políticas para regular y limitar los efectos de las actividades de mercado provocados por el "primer movimiento". Los contenidos del "segundo movimiento" son expresados como regulaciones diseñadas por un régimen político en un determinado momento, para proteger a la sociedad de los efectos secundarios dc la motorización. Por consiguiente, hay cuatro elementos en juego: el mercado y el Estado, y los problemas percibidos y las medidas escogidas. La interacción entre los numerosos intereses en el sector del tránsito urbano tiene lugar a nivel de la ciudad, así como en los niveles correspondientes al Estado y las familias. Este artículo incluye sólo un análisis tentativo de esta perspectiva.

    1.2. Selección de las tres ciudades

    En orden a responder las preguntas de investigación específicas, fueron necesarios algunos principios-guía para la selección de las ciudades. Teherán, Santiago y Copenhague son ciudades capitales en países de riqueza y recursos considerables. Fueron escogidas en tanto representan una amplia variedad de gobiernos urbanos, relaciones Estado-mercado y características políticas y socio-culturales. Copenhague ejemplifica las políticas de un viejo...

Para continuar leyendo

Solicita tu prueba

VLEX utiliza cookies de inicio de sesión para aportarte una mejor experiencia de navegación. Si haces click en 'Aceptar' o continúas navegando por esta web consideramos que aceptas nuestra política de cookies. ACEPTAR