Sobre moratoria al ingreso y producción de organismos genéticamente modificados y etiquetado obligatorio para alimentos de origen transgénico. - Proyectos de Ley - Iniciativas legislativas - VLEX 914494526

Sobre moratoria al ingreso y producción de organismos genéticamente modificados y etiquetado obligatorio para alimentos de origen transgénico.

Fecha08 Agosto 2012
Número de Iniciativa8507-11
Fecha de registro08 Agosto 2012
EtapaArchivado
Autor de la iniciativaFrei Ruiz-Tagle, Eduardo, Horvath Kiss, Antonio, Quintana Leal, Jaime, Rincón González, Ximena, Rossi Ciocca, Fulvio
MateriaALIMENTOS TRANSGÉNICOS, ETIQUETADO DE ALIMENTOS TRANSGÉNICOS
Cámara Legislativa de OrigenMoción,Senado
Tipo de proyectoProyecto de ley
PROYECTO DE LEY QUE ESTABLECE UNA MORATORIA AL INGRESO DE PRODUCTOS TRANSGENICOS AL PAIS, Y OBLIGA A SU ETIQUETADO



Boletín N° 8.507-11


Proyecto de ley, iniciado en moción de los Honorables Senadores señora Rincón y señores Frei, Horvath, Quintana y Rossi, sobre moratoria al ingreso y producción de organismos genéticamente modificados y etiquetado obligatorio para alimentos de origen transgénico.


1.- Que los Organismos Genéticamente Modificados (OGM), son aquellos en que se ha manipulado su material genético, siendo un tipo de ellos los llamados transgénicos. Los transgénicos, son aquellos organismos vivos de una especie, pertenecientes a cualquier reino (Plantae, Animalia, Fungi, Protista y Monera) cuyo material genético ha sido alterado de manera artificial a través de la aplicación de técnicas de manipulación genética, introduciéndole genes de otra especie, los que pueden incluso provenir de diferentes familias taxonómicas o de distintos reinos. En definitiva la llamada biotecnología moderna, es un conjunto de técnicas desarrolladas por los seres humanos para producir alteraciones en el material genético de seres vivos, sobrepasando las barreras naturales. En la producción de transgénicos se utilizan un conjunto de técnicas sofisticadas, que permiten primero aislar el gen que se quiere insertar en otra especie, luego replicarlo, insértalo y lograr el efecto deseado, produciendo como resultado un organismo transgénico. El desarrollo de organismos transgénicos, puede ser usado en medicina, agricultura, industria forestal, minería u otros. Sin embargo desde la industria de producción de semillas y agroquimicos existe un fuerte impulso a los cultivos agrícolas. En la actualidad existen cultivos transgénicos y alimentos derivados de esos cultivos. En general, el desarrollo de cultivos transgénicos se ha enfocado a generar beneficios para las empresas productoras de semillas y agroquímicos, pues a través de la ingeniería genética, a las características tradicionales de un cultivo se le adicionan otros rasgos considerados deseables tales como mayor tolerancia a herbicidas o cualidades insecticidas o fungicidas, lo que conforma un paquete tecnológico que se vende a los agricultores. La existencia de cultivos transgénicos y de alimentos derivados del uso de la biotecnología moderna, ha generado un amplio debate en la comunidad científica internacional –y en la sociedad- respecto de sus impactos positivos y negativos. Algunos científicos, destacan entre sus impactos positivos la posibilidad de reducir pérdidas por plagas de insectos, el menor uso de agroquímicos y, en general, aumentos de productividad que podrían contribuir a la solución a los problemas de la alimentación mundial. Otros científicos señalan que los impactos negativos de este tipo de productos dicen relación con los alcances desconocidos - que ya se están comenzando a estudiar - generados por la comercialización masiva de productos transgénicos sobre la salud humana, la biodiversidad y el medio ambiente y la sustentabilidad del sector agrícola. A esas consideraciones se agregan los informes ya existentes respecto de cáncer y malformaciones congénitas asociados al masivo uso de herbicidas, que se registran en la salud de las personas que viven en sectores ubicados en las cercanías de estos cultivos en países como Argentina documentadas por la Unión de Médicos de Pueblos Fumigados, y las Madres de Pueblos Fumigados y entregadas al Congreso de la Nación argentina y a tribunales de justicia de la provincia de Córdoba y otras.


2.- Que durante el año 2009, el establecimiento de los cultivos transgénicos en el mundo continuó su incremento sostenido. En comparación con 2008, el área total dedicada a estos cultivos aumentó en un 7 por ciento llegando a 134 millones de hectáreas (Figura 1). Cifras año 2010



Según lo informado por International Service for the Acquisition of Agri-biotech Applications (ISAAA), los países con mayor superficie plantada de cultivos transgénicos son Estados Unidos de Norteamérica (EE.UU) con 64 millones de hectáreas, Brasil con 21,4 millones de hectáreas, Argentina con 21,3 millones de hectáreas e India y Canadá que superaron las 8 millones de hectáreas cada uno. Respecto al año 2008, en el año 2009, el número de países productores de cultivos transgénicos se mantuvo en 25 con la incorporación de Costa Rica y la salida de Alemania de la lista. De estos, 16 eran países en desarrollo y 9 países industrializados, pero todas las semillas transgénicas y herbicidas asociados son proveídos por compañías transnacionales productoras de estos insumos.


El extendido marketing de esta industria, en nuestra opinión, omite revelar que en el mundo hay señales importantes de que el avance de este tipo de cultivos está encontrando cada vez mayor oposición, por razones basadas en consideraciones ambientales y de salud.


Lo cierto es que a 20 años de su introducción, los transgénicos cubren sólo un 9% de la superficie agrícola global, que asciende a un total de 1.500 millones de hectáreas. Todas las semillas transgénicas disponibles en el mercado están asociadas al uso de uno o más herbicidas o insecticidas, según un rasgo denominado “tolerancia”.


Transgénicos en Europa


La Unión Europea es uno de los socios comerciales más importante de Chile. Los países de la UE que tienen regulaciones más rigurosas respecto del medio ambiente y la salud, ya han prohibido los cultivos transgénicos. Ello ocurre hoy en Alemania, Francia Italia, Grecia, Luxemburgo, Austria, Hungría y Gran Bretaña. A estos países se unió este año Polonia, como medida de respuesta al colapso de las abejas. Noruega tampoco tiene cultivos transgénicos. Siete Estados, Austria, Hungría, Grecia, Francia, Luxemburgo, Alemania y Bulgaria- han vetado el maíz Mon810.


Los consumidores alemanes mantienen un rechazo total a los transgénicos, razón por la cual la multinacional química alemana BASF renunció en 2012 a introducir esos cultivos en el mercado europeo y a comercializar la patata transgénica Amflora, trasladando a Estados Unidos su sede central de biotecnología.1


Francia mantiene un entredicho con la Autoridad Europea de Seguridad Alimentaria EFSA por su decisión de continuar impidiendo los cultivos de maíz Mon 810 como una precaución de salud y resguardo medio ambiental. España, en cambio, es uno de los escasos países de la UE con cultivos de OGM. Concentra un 80% de las plantaciones de maíz transgénico en alrededor de 76.000 hectáreas, en medio de un creciente rechazo de los consumidores y organizaciones del campo.


En el caso de Polonia, se anunció en abril de 2012 la prohibición del maíz MON810 de Monsanto, tras protestas de apicultores por la muerte de sus abejas. El Ministro de Agricultura polaco Marek Sawicki fundamentó la decisión diciendo que "Además de vincularse a la afectación de la salud humana produciendo una gama de dolencias, el polen procedente de la cepa GM podría ser devastador para la población de abejas que ya se redujo en el país". De acuerdo a la agencia de noticias France Presse, el ministro Sawicki indicó: "El decreto dictamina la prohibición total de la cepa del maíz MON810 en Polonia".


Hungría recientemente destruyó 1.000 hectáreas de cultivos ilegales de maíz modificado genéticamente. Además, el 9 de marzo de 2012, Bélgica, Gran Bretaña, Bulgaria, Francia, Alemania, Irlanda y Eslovaquia bloquearon la propuesta de la Presidencia danesa de la Unión Europea, que apuntaba a permitir el cultivo de transgénicos en continente europeo. En Lyon, Francia, el Tribunal dictó una sentencia condenatoria contra Monsanto después de que Paul Francois, un productor de granos, informó que Monsanto no proporcionó advertencias suficientes en la etiqueta del herbicida Lasso. La falta de advertencias causó daños en la población, como problemas neurológicos, incluyendo dolores de cabeza y pérdida de la memoria.


En septiembre de 2010 se conoció la sentencia del Tribunal de la Corte Europea de Justicia, respecto de la miel o productos derivados de esta, que contenga polen transgénico, será considerado producto transgénicos. La Corte falló que la miel o productos derivados de esta que esté contaminada con transgénicos debe ser etiquetada como transgénica, medida que ha tenido un fuerte impacto en los apicultores de países donde la apicultura coexiste con los cultivos transgénicos.




Asia


Por otra parte, en Asia se anunció que por los próximos cinco a diez años, China no comercializará ni arroz ni trigo...

Para continuar leyendo

Solicita tu prueba

VLEX utiliza cookies de inicio de sesión para aportarte una mejor experiencia de navegación. Si haces click en 'Aceptar' o continúas navegando por esta web consideramos que aceptas nuestra política de cookies. ACEPTAR