Las montañas prohibidas de Chile - 6 de Diciembre de 2020 - El Mercurio - Noticias - VLEX 852713955

Las montañas prohibidas de Chile

E ntre los montañistas hay una frase que se repite. Cuando no logran una cumbre, suelen decir que la cima no es lo más importante y que, si no se pudo esta vez, no hay de qué preocuparse: el cerro siempre seguirá allí.El problema es que en Chile hay montañas que "desaparecen" del mapa. Es el caso del cerro Punta Negra, en el Cajón del Maipo, una cumbre de cuatro mil metros, con un espectacular canalón central de nieve y vistas impresionantes hacia las aguas turquesa del embalse El Yeso, cuyo acceso hoy está prohibido. Una reja de la empresa Aguas Andinas impide el paso por razones de seguridad. Según explican en la empresa, porque allí están las lagunas Negra y Lo Encañado, reservas de agua cruda fundamentales que abastecen a Santiago, y porque existe el riesgo de derrumbes y escurrimientos."Yo subí el Punta Negra hace 21 años, cuando había muchos menos montañistas que ahora, y si bien ya existía una reja, nadie la controlaba: pasabas por el lado a pleno día y había una huella que podías seguir", dice Marcelo Camus, uno de los fundadores de AndesHandbook , guía esencial del andinismo en Chile. "Pero con los años se fue poniendo cada vez más cabrón. Instalaron una casetita de vigilancia con guardia y a veces llegaban en camioneta y te sacaban. Para evitar el control, sé de amigos que llevaron un bote a motor para navegar el embalse El Yeso y llegar al otro lado. Es un cerro muy emblemático: si subes el Punta Negra te gradúas como montañista. Y además hay varias otras cumbres ahí, es un cordón montañoso de gran belleza. Yo volví hace unos años, pero entrando de noche, a escondidas. Como si fuese un ladrón".El acceso al cerro Punta Negra es el caso más mencionado según el Catastro Nacional de Restricciones de Acceso a la Montaña, que acaba de elaborar la Fundación Plantae, una ONG que promueve "la conservación, acceso y uso conscientes de los espacios naturales". Un inédito registro hecho a lo largo de Chile que vuelve a poner sobre la mesa un problema latente, sobre todo considerando el crecimiento que han tenido actividades como el trekking y el montañismo en los últimos años. El informe indica que en todas las regiones hay restricciones de acceso a cumbres y zonas de montaña (121 en total), y que el 36 por ciento de ellas son prohibiciones absolutas (como en el Punta Negra). En cuanto a las razones de la restricción, la más mencionada fue el carácter de propiedad privada de esos terrenos, seguido por la conducta de los mismos usuarios que dañan estos territorios, y cuyos costos son absorbidos por los administradores o propietarios."Debido a la naturaleza del muestreo -una encuesta online -, es posible que los casos sean el doble o el triple de los que se lograron levantar", dice Camilo Hornauer, montañista y presidente de la Fundación Plantae, y agrega que la mayoría de los casos (33) se encuentran en la Región Metropolitana, seguidos por Valparaíso y O'Higgins. "Esto es grave, considerando el gran número de habitantes y visitantes que llegan a Santiago todos los años y que demandan usar espacios para el ocio, la recreación, el deporte y el turismo".Después del Punta Negra, el segundo caso más mencionado en el catastro de Plantae es el acceso a los valles del río Olivares y Colorado, que si bien son terrenos fiscales (es la zona donde la campaña Queremos Parque pide crear un parque nacional de 142.000 hectáreas), para llegar a ellos hay que cumplir con un estricto protocolo del Ministerio de Bienes Nacionales -con reglas excluyentes, como pertenecer a la Federación de Andinismo- y presentar esa autorización en el portón controlado por la empresa AES Gener, que tiene operaciones hidroeléctricas en la entrada de estos valles."La Región Metropolitana cuenta con escasas áreas protegidas del Estado con acceso público (solo el 1,24% de la superficie total) y, además, el valle cordillerano está altamente privatizado y fragmentado: si antes había un fundo que tenía un solo dueño, ahora se ha loteado o dividido por herencia, y el propietario que hace 30 años sabía que por ahí pasaba gente, con nuevos dueños esa comprensión del terreno cambia", dice Hornauer, uno de los impulsores de...

Para continuar leyendo

Solicita tu prueba

VLEX utiliza cookies de inicio de sesión para aportarte una mejor experiencia de navegación. Si haces click en 'Aceptar' o continúas navegando por esta web consideramos que aceptas nuestra política de cookies. ACEPTAR