Modifica la ley General de Urbanismo y Construcciones, para exigir que en el diseño de todo inmueble de uso habitacional, se contemple una superficie útil construida, de al menos 25 metros cuadrados
Fecha | 21 Abril 2020 |
Número de Iniciativa | 13459-14 |
Fecha de registro | 21 Abril 2020 |
Autor de la iniciativa | Durán Espinoza, Jorge, Durán Salinas, Eduardo, Eguiguren Correa, Francisco, Luck Urban, Karin, Mellado Suazo, Miguel, Rey Martínez, Hugo |
Materia | DISEÑO DE INMUEBLE, LEY GENERAL DE URBANISMO Y CONSTRUCCIONES |
Etapa | Primer trámite constitucional (C.Diputados) Primer informe de comisión de Vivienda y Desarrollo Urbano |
Tipo de proyecto | Proyecto de ley |
Cámara Legislativa de Origen | Cámara de Diputados,Moción |
Urgencia | Sin urgencia |
Modifica la ley General de Urbanismo y Construcciones, para exigir que en el diseño de todo inmueble de uso habitacional, se contemple una superficie útil construida, de al menos 25 metros cuadrados
Boletín N° 13459-14
Fundamentos y antecedentes
El mercado inmobiliario ha sufrido un crecimiento exponencial durante el último tiempo en Chile. Según informa la Cámara Chilena de la Construcción1, entre fines de 2018 y comienzos de 2019, éste tuvo un peak de oferta, habiendo existido en promedio cien mil unidades disponibles para la venta en aquel período. Lo cierto, es que la realidad demuestra que este segmento de la producción es del todo relevante y que se enfrenta a múltiples vaivenes.
La expansión inmobiliaria conlleva un ciclo virtuoso para la economía, puesto que demanda múltiples servicios y bienes asociados a la oferta inmobiliaria, de diversa naturaleza: requiere mano de obra, producción y servicios, así como la demanda de créditos inmobiliarios que permiten el acceso al financiamiento necesario para la adquisición de un bien raíz. En este último contexto, durante 2019, las tasas de interés de los créditos hipotecarios vivieron una disminución histórica, alcanzando un 2,5% según informó el Banco Central para agosto de dicho año2.
Asimismo, el mercado inmobiliario es uno de los más sensibles a los vaivenes de la economía nacional y mundial, por cuanto se trata de productos durables. Al ser un bien durable, la demanda es sumamente elástica, por cuanto siempre se puede diferir la compra si las condiciones actuales no son las mejores.
Es por esta razón que durante crisis económicas la gente no compra bienes raíces; por un lado, tenemos que las tasas de interés son más altas y, por otro, la posibilidad de pagar el crédito asociado es más difícil. Estos efectos llevan a desplazar la demanda en el tiempo, obligando a las empresas a ofrecer precios más competitivos en cualquier momento del tiempo.
La contrapartida de esta dinámica es que las empresas inmobiliarias, a su vez, trasladan la producción de bienes raíces para cuando son efectivamente demandados. Así, por ejemplo, vemos ahora que las construcciones se están deteniendo (aun cuando no haya medidas sanitarias de por medio), afectando el empleo de miles de chilenos de dicho sector.
En definitiva, el mercado inmobiliario es un poderoso indicador de la situación económica nacional por cuanto resume las posibilidades de acceso a financiamiento hipotecario, fortaleza de los ingresos de las familias y estabilidad laboral de los trabajadores, el que, pese a la dinámica referida, mantiene buenas cifras y un crecimiento destacable cuya amenaza por el actual contexto de alerta sanitaria y...
Para continuar leyendo
Solicita tu prueba