Modifica la Carta Fundamental para extender el beneficio de la gratuidad a los estudiantes de educación superior que excedan la duración nominal de sus carreras o programas de estudios durante el periodo que indica
Fecha | 21 Septiembre 2021 |
Fecha de registro | 21 Septiembre 2021 |
Número de Iniciativa | 14600-07 |
Autor de la iniciativa | Cariola Oliva, Karol, Cicardini Milla, Daniella, Girardi Lavín, Cristina, González Torres, Rodrigo, Rojas Valderrama, Camila, Santana Castillo, Juan, Silber Romo, Gabriel, Vallejo Dowling, Camila, Venegas Cárdenas, Mario, Winter Etcheberry, Gonzalo |
Materia | CORONAVIRUS, CORONAVIRUS COVID-19, COVID-19 |
Cámara Legislativa de Origen | Moción,Cámara de Diputados |
Urgencia | Sin urgencia |
Etapa | Primer trámite constitucional (C.Diputados) Primer informe de comisión de Constitución, Legislación, Justicia y Reglamento |
Tipo de proyecto | Reforma constitucional |
REFORMA CONSTITUCIONAL QUE RESTABLECE EL BENEFICIO ESTUDIANTIL
ASOCIADO A LA GRATUIDAD SI EL ESTUDIANTE EXCEDIÓ LA DURACIÓN
NOMINAL DE LA CARRERA O PROGRAMA DE ESTUDIOS DURANTE EL
PERIODO DE EXCEPCION CONSTITUCIONAL DE CATASTROFE POR
CALAMIDAD PUBLICA
ANTECEDENTES
“La educación no cambia al mundo: cambia a las personas que van a cambiar el mundo”
Paulo Freire
El rol subsidiario del Estado adoptado durante la dictadura militar conminó en la
legitimación de la privatización de los bienes y servicios y la brutal reducción del gasto
público. Esta nueva lógica, de entender la sociedad, cambia radicalmente a una centrada en
el mercado
1
, con la cual convivimos hasta el día de hoy - con algunos pequeños matices - y
que el nuevo proceso constituyente, con esperanza, buscaría finalmente terminar, para
consagrar nuevos principios de solidaridad, protección y garantía del Estado frente al acceso
a derechos sociales básicos para la población.
Dentro de estos derechos, se encuentra el Derecho a la Educación, que en la actual
Constitución Política de la República se establece en el artículo 19 n°10 consagrando:
1. Que el objeto de la educación es el pleno desarrollo de las personas y que, por tanto,
le acompaña a lo largo de toda su vida.
2. El reconocimiento del derecho de los padres y el deber de educar a sus hijos.
3. El deber del Estado de promover la educación parvularia.
4. La obligatoriedad de la educación básica media, debiendo el Estado financiar un
sistema gratuito que asegure el acceso a la educación a toda la población.
5. El fomento al desarrollo de la educación en todos sus niveles.
6. Estimular la investigación científica y tecnológica y la creación artística
7. Proteger e incrementar el patrimonio cultural de la Nación.
8. Y finalmente, el deber de la comunidad de contribuir al desarrollo y
perfeccionamiento de la educación.
1
Paredes P., Juan Pablo, & Araya Guzmán, Camila. (2020). La educación chilena, ¿no se vende?
Movilización estudiantil y la configuración del problema público universitario. Polis (Santiago), 19(57), 331-
359. https://dx.doi.org/10.32735/s0718-6568/2020-n57-1573
21-09-2021
12:29
Para continuar leyendo
Solicita tu prueba